La pobreza monetaria afectó al 27,6% de la población de Perú o el equivalente a 9,3 millones de personas en 2024, de acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La cifra de pobreza monetaria en Perú bajó 1,4 puntos porcentuales frente a 2023, lo que quiere decir que unas 386.000 personas dejaron de estar en situación de pobreza.
En 2024, la pobreza afectó al 26,1% de las personas que viven en hogares encabezados por mujeres, una proporción menor que en los hogares dirigidos por hombres (28,4%).
Por nivel educativo, la pobreza fue más alta entre quienes viven en hogares en donde la persona a cargo solo cursó la primaria (38,8%), seguida de los que estudiaron hasta secundaria (29,1%) y finalmente aquellos con estudios superiores (10,7%).
Ver más: ¿Qué pasará con la cotización del dólar en Perú? Las perspectivas para el sol en 2025
El departamento de Cajamarca registró los mayores índices de pobreza monetaria el año pasado con el 45%, seguido por Loreto con 43%.
A estos les siguieron Puno (39,9%), Pasco (39%), Huánuco (39%), Prov.Callao (33,9%), Huancavelica (33,4%), Ayacucho (32,8%), Piura (31,9%) y La Libertad (30,2%).
Más abajo figuran Lima Metropolitana 1/ (27,6%), Ucayali (27,1%), Tumbes (26,9%), Amazonas (25,7%), Tacna (24%), Apurímac (24%), Áncash (22,8%), San Martín (22%), Lima 2/ (21,7%), Cusco (18,5%), Junín (18,5%), Arequipa (15,8%) y Lambayeque (14%).
Por otro lado, los departamentos con menor incidencia de pobreza son Ica (6%), Moquegua (11%) y Madre de Dios (11,1%).
Pobreza monetaria extrema en Perú

Entra tanto, la pobreza monetaria extrema en 2024 golpeó al 5,5% de la población del país, lo que representó una caída de 0,2 puntos porcentuales frente a 2023. El año pasado, unas 50.000 personas dejaron la condición de pobres extremos, en comparación con 2023.
A pesar de estas reducciones, el riesgo de la pobreza monetaria se mantiene latente en Perú, en donde además la vulnerabilidad monetaria afecta al 31,8% de la población del país.
La vulnerabilidad monetaria envuelve al porcentaje de la población que si bien pueden cubrir el costo de la canasta básica de consumo, están en riesgo de caer en la pobreza ante un cambio desfavorable en su economía (como pérdida del empleo, quiebra del negocio, pérdida de la cosecha, enfermedad grave, etc.).
¿Quiénes entran dentro de la pobreza monetaria?

Según el INEI, la pobreza monetaria se mide a través del gasto en bienes y servicios que realizan las personas.
Es así que, por definición, “son pobres monetarios la población que reside en hogares cuyos gastos son insuficientes para cubrir el costo de la Canasta Básica de Consumo (alimentos y no alimentos)”, de acuerdo con el INEI.
Y la población que se cataloga como pobres monetarios extremos son aquellos cuyos gastos son insuficientes para cubrir el costo de la Canasta Básica de Consumo de Alimentos.
En 2024, el costo mensual de la canasta básica total fue de S/454 (US$124) por persona, lo que equivale a S/1.816 (US$500) para una familia de cuatro.
Y la canasta básica alimentaria costó S/256 por persona (US$70), es decir, S/1.024 (US$281) para una familia del mismo tamaño.
Ver más: La inflación de Perú se aceleró más de lo esperado en abril