La población ocupada en Perú llegó el año pasado a los 17,3 millones, un 0,8% más respecto al 2023, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con motivo del Día Internacional del Trabajo que se celebra el 1 de mayo.
La población ocupada del área urbana llegó a 14,1 millones (80,9%) y en el área rural a 3,3 millones (19,1%). Del total de quienes conforman esta población, un 55,6% son hombres y 44,4% mujeres.
De acuerdo con la categoría de ocupación, el 49,5% es trabajador dependiente, mientras el 41,5% trabaja de manera independiente y un 9% está en la categoría de trabajador familiar no remunerado (TFNR).
Ver +: Misión del FMI pide “reformas estructurales” a Perú y sugiere estas medidas económicas
Según el INEI, un 47,5% la población ocupada tiene entre 25 y 44 años de edad. Además, un 42,2% de la población con empleo cuenta con educación secundaria.
Los sectores que más aportaron a la población ocupada en 2024 fueron:
- Servicios: 41,9% (7,2 millones de personas)
- Agricultura, pesca y minería: 23,8% (4,1 millones)
- Comercio: 19% (3,2 millones)
- Manufactura: 8,7% (1,5 millones)
- Construcción: 6,7% (1,1 millones)
Por tamaño de las empresas, así se distribuyó la población ocupada:
- Establecimientos de 1 a 10 trabajadores: 72,5% (12,5 millones)
- Empresas de 51 y más trabajadores: 20,2% (3,4 millones)
- Empresas de 11 a 50 trabajadores: 7,3% (1,2 millones)
Ingresos de la población ocupada en Perú
El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo fue de S/1.765,90 (unos US$481) en 2024 en Perú, lo que supuso un crecimiento de 5,5% frente a 2023.
Por sexo, el ingreso promedio mensual de las mujeres aumentó en 6,3%, pasando de S/1.405,1 (US$383) en el 2023 a S/1.494,0 (US$407) en el 2024.
Entre tanto, el ingreso promedio mensual de los hombres subió un 4,9% hasta los S/1.965,7 (US$536) en 2024.
En marzo pasado, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió a Perú “urgentemente reformas estructurales” para impulsar de forma duradera el crecimiento potencial, al mismo tiempo que proyectó que la expansión del PIB se modere en 2025 en medio de la “incertidumbre política mundial y las tensiones preelectorales”.
Entre estas reformas se refiere precisamente a la de simplificar normativas laborales y tributarias para facilitar la formalización y el desarrollo empresarial.
Ver +: Cómo una desaceleración de China golpearía a países en la región como Brasil, Chile o Perú