Precio del dólar en Perú sube hoy 5 de febrero de 2025; ¿cuáles son las razones?

La divisa estadounidense retrocede a nivel global tras el impulso inicial por la incertidumbre arancelaria, pero la mayoría de las monedas latinoamericanas ceden terreno.

El equipo de BBVA FX Strategy destacó que las divisas latinoamericanas están reaccionando a los recientes acontecimientos en materia arancelaria, con movimientos técnicos que reflejan el impacto de la incertidumbre comercial global.
05 de febrero, 2025 | 10:14 AM

Bloomberg Línea — El dólar registra una tendencia a la baja a nivel global luego del impulso que recibió al inicio de la semana debido a la incertidumbre arancelaria generada el fin de semana pasado. La reciente negociación entre el gobierno de Estados Unidos y sus homólogos de Canadá y México ha contribuido a reducir la tensión en los mercados, aunque la cautela persiste ante la posibilidad de un diálogo entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping.

De acuerdo con Francisco Pesole, estratega de divisas en ING, los recientes acontecimientos en torno a la política comercial estadounidense han llevado a los mercados a reajustar sus expectativas. En este contexto, el índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a las principales monedas del mundo, registra una caída del -1,36% a las 9:39 ET.

PUBLICIDAD

▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano

Según Pesole, el pacto inicial entre Estados Unidos y México, posteriormente ampliado con Canadá, logró postergar la implementación de aranceles por al menos un mes. No obstante, la ausencia de avances significativos en las negociaciones comerciales indica que la administración de Trump priorizó acuerdos en temas de seguridad fronteriza por encima de una solución estructural a las disputas comerciales.

Las monedas de América Latina, sin embargo, se deprecian y no logran aprovechar la debilidad global de la divisa estadounidense. En el caso del mercado peruano, el dólar sube 0,08% hasta los PEN$3,715, según los datos recopilados por Bloomberg.

El equipo de BBVA FX Strategy destacó que las divisas latinoamericanas están reaccionando a los recientes acontecimientos en materia arancelaria, con movimientos técnicos que reflejan el impacto de la incertidumbre comercial global.

Según analistas del BBVA, durante el martes, en el caso del sol peruano, la moneda mostró debilidad frente al dólar, por una toma de beneficios en niveles técnicos.

Durante la jornada del martes, las monedas de la región mostraron un comportamiento mixto, con el peso mexicano cediendo parte de sus ganancias previas tras el anuncio del presidente Trump de retrasar los aranceles a México.

En el caso del sol peruano, la moneda mostró el martes debilidad frente al dólar, lo que el equipo de BBVA FX Strategy atribuye a una toma de beneficios en niveles técnicos. A pesar de las preocupaciones por la política comercial estadounidense, el USDPEN logró perforar el nivel clave de 3,70 antes de revertir su dirección y cerrar en 3,71.

¿Qué espera el mercado hoy?

Según Pesole, el dólar no necesariamente mostrará repuntes significativos frente a monedas afectadas por la incertidumbre arancelaria, ya que los movimientos en el mercado dependerán de la implementación efectiva de los aranceles y de la percepción sobre su duración.

La incertidumbre persiste, pues la postergación de las tarifas es solo temporal, y la volatilidad reciente en las negociaciones comerciales ha elevado la percepción de riesgo, impactando tanto a las monedas expuestas al proteccionismo como al sentimiento general del mercado.

US President Donald Trump speaks during a signing ceremony in the Oval Office of the White House in Washington, DC, US, on Monday, Feb. 3, 2025. Trump signed an executive action he said would direct officials to create a sovereign wealth fund for the US, following through on an idea he floated during the presidential campaign. Photographer: Chris Kleponis/CNP/Bloomberg

A mediano plazo, si Estados Unidos y China avanzan hacia una reducción de tensiones, el dólar podría corregirse, aunque la amenaza arancelaria ya se ha consolidado en la narrativa financiera, lo que reduce la posibilidad de una tendencia estructural en su contra.