Bloomberg — El banco central de Uruguay redujo su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto a 9% y señaló que podría reducir aún más los costos de endeudamiento si la inflación converge con la meta.
Ver más: Uruguay salió al mercado internacional y colocó deuda en francos suizos: los detalles del hito
“En la medida que la inflación evolucione como se espera y las expectativas de los agentes sigan disminuyendo, el BCU cree que podría haber espacio para seguir bajando la tasa de interés”, señaló el banco central en un comunicado.
Las autoridades monetarias reiteraron que la política monetaria se mantiene en terreno contractivo. Los bancos y fondos de pensiones encuestados recientemente por el banco central no habían previsto cambios en las tasas de interés hasta noviembre.

La decisión del martes marca el primer recorte de tasas desde abril de 2024. El banco central había aumentado los costos de endeudamiento en el país sudamericano en 75 puntos básicos entre diciembre y abril para impulsar la inflación y las expectativas de inflación a su objetivo del 4,5%.
La inflación registró su aumento más lento en un año el mes pasado, aumentando un 4,59% gracias a los menores precios de los alimentos y el transporte.
El banco central ha recibido un impulso en su lucha contra la inflación gracias a la apreciación del 8% de la moneda local frente al dólar estadounidense este año. Una moneda fuerte abarata los bienes importados en la economía altamente dolarizada de Uruguay.
Ver más: Histórico: Uruguay logró mantener durante 24 meses la inflación dentro del rango tolerable
Las negociaciones salariales de este año, que afectan a más de 750.000 trabajadores, influirán en la inflación futura. El gobierno del presidente izquierdista Yamandu Orsi propone un aumento salarial real promedio del 2,3 %.
La firma de corretaje One618 cree que la propuesta del gobierno es inconsistente con los esfuerzos del banco central para llevar la inflación a la meta y mantenerla allí.
“Si bien las directrices no van a afectar la dinámica inflacionaria de corto plazo, seguramente afectarán el mediano plazo y harán muy difícil para el banco central mantener la inflación controlada”, dijo el economista Santiago Resico en una nota a clientes.
Lea más en Bloomberg.com