Bloomberg Línea — La inflación en Venezuela se dispararía en 2025 y, todavía más, en 2026, según las Perspectivas de Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), publicadas este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Aunque el precio generalizado de bienes y servicios en el país cedió terreno en 2024, la tendencia se revertirá este año y el que se avecina.
Venezuela cerraría con una inflación del 269,9% en 2025 y de 682,1% en 2026, de acuerdo con el reporte del FMI.
El organismo multilateral también estimó que la economía venezolana crecería 0,5% este año, aunque decrecería en 2026 (–3,0%).
Ver más: Los países de América Latina que más crecerían en 2025, tras mejora del pronóstico del FMI
El FMI precisó que la proyección de perspectivas económicas en Venezuela se ve dificultada por la falta de diálogo con las autoridades nacionales, la insuficiencia de metadatos para las limitadas estadísticas reportadas y los inconvenientes para conciliar los indicadores reportados con la evolución económica.
En ese sentido, especifica que la mayoría de los indicadores sobre Venezuela a partir de 2018 son estimaciones de su personal técnico.
“Los efectos de la hiperinflación, la escasez de datos publicados y la incertidumbre implican que los indicadores macroeconómicos estimados y proyectados por el personal técnico del FMI deben interpretarse con cautela”, sostiene el organismo.
El deterioro económico de Venezuela también ha sido difícil de cuantificar debido al intento del régimen para silenciar las voces alternativas que monitorean estos datos, acentuado desde el pasado junio.
El sitio web del Observatorio Venezolano de Finanzas, que era dirigido por la oposición y cada mes publicaba informes relacionados con la inflación en el país, dejó funcionar ante la presión del chavismo.
La coacción del régimen, sin embargo, se extendió a personas relacionadas con actualizadores de tasas de cambio como Monitor Dólar y voces especializadas de la Universidad de Venezuela.
BofA había advertido temores de hiperinflación
Bank of America ya había advertido la presión inflacionaria en Venezuela, en un análisis elaborado por el economista Sebastián Rondeau que fue difundido el pasado julio.
El análisis de BofA advirtió que la rápida depreciación del bolívar, con un promedio mensual de 13% este año, tras un periodo de estabilidad en 2024, está intensificando las presiones sobre los precios internos. Ello se combina con menores ingresos en divisas, producto de las sanciones petroleras, y la caída de los precios internacionales del crudo.
“Los temores de hiperinflación han regresado”, advirtió Rondeau. “Pronosticamos una inflación de 530% en 2025”,
Ver más: Venezuela compra a Rusia la nafta que antes obtenía de EE.UU.