Uso del peso colombiano y del dólar podría duplicarse en Venezuela: así impactaría al bolívar

El peso colombiano se consolidó en zonas de frontera en medio del marcado fenómeno de depreciación de la moneda local frente al dólar. Aunque su uso está perdiendo fuerza, podría retomarse ante la escalada de la inflación.

Un vendedor en el barrio de Petare, en Caracas, sostiene billetes de bolívares venezolanos y dólares estadounidenses.
09 de julio, 2025 | 10:18 AM

Bloomberg Línea — El aumento de la inflación y la volatilidad cambiaria estarían generando presiones adicionales sobre la economía de Venezuela, lo que podría traducirse en una menor demanda de bolívares en los próximos meses, dijo a Bloomberg Línea ‍Alejandro Grisanti, director de la consultora Ecoanalítica.

Grisanti anticipa un nuevo incremento en el uso de divisas para pagos cotidianos y, en particular, un aumento notable en las transacciones en pesos colombianos.

PUBLICIDAD

“Con el incremento de la inflación, de la volatilidad cambiaria que, por supuesto, te trae un mayor incremento de inflación, yo esperaría de nuevo que colapse la demanda de bolívar”, dijo Alejandro Grisanti.

Es decir, “que se reduzca la demanda de bolívar y que la gente vuelva a hacer transacciones en divisas, con lo cual debería incrementarse de manera importante el intercambio y las transacciones en pesos colombianos”.

De cara a los próximos seis meses, Grisanti espera que el uso de pesos colombianos y otras monedas extranjeras en las transacciones internas se duplique.

Un nuevo estudio de Econalítica programado para octubre permitirá evaluar la magnitud de este fenómeno en evolución.

Ver más: Las tensiones en Medio Oriente nublan las opciones de un repunte petrolero en Venezuela

Un vendedor cuenta billetes de bolívar en un mercado de Caracas, Venezuela.

Durante el pico de la hiperinflación en Venezuela, la configuración de los medios de pago fue distinta a la actual.

En ese momento, aproximadamente el 72% de las transacciones se realizaban en divisas, mientras que solo un 28% se efectuaba en bolívares.

PUBLICIDAD

De ese porcentaje de operaciones en moneda extranjera, cerca del 15% se hacía específicamente en pesos colombianos, reflejando la importancia que llegó a tener esa moneda en ciertas regiones del país, especialmente en las zonas fronterizas.

Las transacciones en pesos colombianos han disminuido en los últimos meses, en parte debido a la aplicación de un impuesto a las grandes transacciones financieras en Venezuela.

Esta medida, según expertos, opera como un impuesto sobre los pagos realizados en divisas, es decir, en cualquier otra moneda que no sea el bolívar.

De acuerdo con el estudio más reciente sobre la dolarización de Ecoanalítica, un 84% de las transacciones en el país se realizan actualmente en bolívares.

Los pagos en dólares estadounidenses representan el 10,2% de las transacciones.

Entre tanto, el peso colombiano participa con el 2%, especialmente en zonas de frontera.

Las criptos y otros mecanismos contribuyen con el 1,9% y el euro con el 1,7%.

Billetes de dólares estadounidenses y bolívares en el barrio de Catia de Caracas, Venezuela, el jueves 25 de marzo de 2021. El negocio secundario serio de El Comercio es cambiar el dinero. Dólares por bolívares, la moneda hiperinflada del país.

El actual uso de bolívares está por encima del 75,3% registrado en noviembre pasado, de acuerdo a Ecoanalítica.

En cambio, el uso de los dólares presentó una disminución de -5,9 pp., los pesos colombianos de -1,7 pp., en tanto que las operaciones en euros sí avanzaron 1,4 pp.

De acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad independiente integrada por expertos y que está al margen del Banco Central, en abril pasado la inflación escaló al 172% interanual en Venezuela.

“Con el aumento de 23,1% en el rubro de alimentos se afecta principalmente a los estratos más pobres, los cuales destinan más de 40% de sus ingresos a la compra de alimentos”, dijo ese organismo.

Entre tanto, la inflación subyacente —que excluye alimentos y servicios— fue del 170,80% interanual y del 61,76% acumulada.

De acuerdo al OVF, el bolívar se depreció un 25% en abril con respecto al mes anterior.

Sumado a lo anterior, la canasta alimentaria alcanzó un valor de US$409, aunque el salario mínimo sigue anclado en unos US$1,3.

Estos son los últimos datos disponibles del OVF, dado que su página web se encuentra actualmente fuera de servicio en medio de las denuncias de censura en el país contra economistas y centros de estudios que rastrean los datos económicos.

Según Sebastián Rondeau, economista de BofA Global Research, “los temores de hiperinflación han regresado”. En su análisis, el experto explica que la inflación mensual de Venezuela se aceleró a 26% en mayo, desde un 18% en abril. Esto contrasta con el 4% registrado en la primera mitad de 2024.

De hecho, la inflación anual llegó a 229% en abril, comparada con un 94% interanual promedio en 2024. “Pronosticamos una inflación de 530% en 2025”, estimó Rondeau.

El deterioro de la estabilidad de precios ocurre en un contexto de creciente debilidad en los ingresos por exportaciones de petróleo. La producción venezolana cayó a 870.000 barriles por día (bpd) en abril desde un pico reciente de 980.000 bpd en marzo, un nivel similar al promedio de 2024, según datos de Bloomberg citados en el informe.

Ver más: Inflación de 530%: Bank of America dice que los temores sobre Venezuela “han regresado”

PUBLICIDAD