A seis meses del shock de DeepSeek: así se reacomodaron las 7 Magníficas

Actualmente, las Mag-7 representan el 31,1% del S&P 500, por encima del 30,7% registrado antes del anuncio de DeepSeek.

Fotógrafo: Michael Nagle/Bloomberg
01 de agosto, 2025 | 11:23 AM

Esta semana se cumplieron seis meses desde que los mercados comenzaron a asimilar el impacto de DeepSeek, el sistema de inteligencia artificial desarrollado en China cuya irrupción generó una sacudida en las acciones tecnológicas.

El 27 de enero, día en que se conoció públicamente la existencia de DeepSeek, Nvidia Corp. (NVDA) cayó un 17% y perdió US$593.000 millones de valor bursátil en una sola jornada, la mayor pérdida diaria de capitalización de mercado de la historia.

PUBLICIDAD

Ese día marcó el inicio de un período de marcada volatilidad para los mercados globales. Tras una breve estabilización, los principales índices —incluido el S&P 500— volvieron a retroceder hasta comienzos de febrero, en un episodio que algunos analistas bautizaron como el “Día de la Liberación”.

VER MÁS: DeepSeek, ¿una amenaza u oportunidad? Ejecutivo de Nvidia en Latam habla de la startup china

En ese lapso, por ejemplo, las acciones de Nvidia llegaron a acumular una pérdida cercana al 34% frente a su valor previo al anuncio.

PUBLICIDAD

Recuperación desigual entre las tecnológicas

Un informe reciente de Deutsche Bank analiza la evolución del mercado desde entonces. Según el banco, el índice Mag-7 con igual ponderación —que otorga el mismo peso a cada una de las siete grandes tecnológicas: Meta, Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Nvidia y Tesla— se rezagó frente al S&P 500 tras el shock inicial, pero actualmente ya se ubica cerca de igualarlo.

Es decir, las 7 Magníficas parecen estar dejando atrás el impacto inicial de la IA china.

.

Dentro del grupo, Tesla ha sido la más afectada, golpeada no solo por el contexto geopolítico —incluidas las fricciones entre Donald Trump y Elon Musk— sino también por las dudas sobre la sostenibilidad de sus márgenes. En contraste, Microsoft, Meta y Nvidia han logrado superar el desempeño del S&P 500 desde aquel 27 de enero.

Más concentración, más fragilidad

Deutsche Bank también destaca un fenómeno estructural: el aumento de la concentración en el mercado bursátil estadounidense. Actualmente, las Mag-7 representan el 31,1% del S&P 500, por encima del 30,7% registrado antes del anuncio de DeepSeek, y acercándose al récord histórico de 31,8%.

Fuera de EE.UU., el banco llama la atención sobre la reciente caída de Novo Nordisk, que hasta hace unos días era la segunda empresa más valiosa de Europa. En una sola sesión perdió un 23,1% de su valor. Aun así, los índices europeos cerraron al alza.

VER MÁS: Otros dos ejecutivos de Nvidia se vuelven multimillonarios por el boom de la IA

Incluso antes del derrumbe, Novo equivalía apenas a una doceava parte del tamaño de Microsoft; tras la caída, representa una quinceava parte y descendió al sexto puesto del ranking regional.

Para Deutsche Bank, esta diferencia ilustra una brecha estructural: en EE.UU., la alta concentración hace que caídas individuales puedan sacudir al mercado completo. En Europa, la menor dependencia de unas pocas compañías reduce el riesgo de contagio. La gran fortaleza de Wall Street —el avance tecnológico y el furor por la IA— es también su principal vulnerabilidad.

Las 7 Magníficas impulsan las ganancias del S&P 500

Según un informe del bróker argentino Allaria S.A., las 7 Magníficas aportarían el 50% de las ganancias del S&P 500 en el segundo trimestre de 2025.

Allaria estima que estas compañías registrarán un crecimiento de utilidades del 14,6%, frente al 0,6% previsto para el resto del índice (el llamado S&P 493, que excluye a las Mag-7). En el primer trimestre del año, estas empresas ya habían crecido un 31,8% interanual, frente al 9,6% del resto del mercado.

VER MÁS: Qué son los chips de Nvidia B300 y por qué causaron tanto revuelo

Aunque la brecha de crecimiento —actualmente de 14 puntos porcentuales— se ha reducido frente al pico de casi 30 puntos del segundo trimestre de 2024, Allaria advierte que los analistas han sobreestimado repetidamente la capacidad del resto del mercado para igualar el desempeño de los gigantes tecnológicos.

PUBLICIDAD