Bloomberg — Los futuros de las acciones estadounidenses fluctuaron y los bonos del Tesoro bajaron, mientras los inversores reflexionaban sobre la próxima medida política de la Reserva Federal tras los sólidos datos de la mayor economía del mundo.
Los contratos sobre el S&P 500 apenas variaron, lo que situó al índice en su primera caída semanal del mes. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió unos dos puntos básicos y el índice del dólar se mantuvo estable.
Ver más: El S&P 500 retrocede por tercer día, mientras pesan temores sobre las tecnológicas
Tras un repunte de US$15 billones en las bolsas mundiales desde los mínimos de abril, los operadores se enfrentan ahora a un muro de incertidumbre, ya que los titulares sobre los aranceles vuelven a inquietar a los mercados y los inversores se preocupan por las valoraciones infladas de las grandes empresas tecnológicas. La política de la Fed, la próxima temporada de resultados y la amenaza de un cierre del Gobierno estadounidense también pesan sobre el ánimo de los inversores.
La atención se centra ahora en el informe sobre la inflación del viernes y en los datos clave sobre el empleo mensual de la próxima semana, después de que los sólidos datos del PIB estadounidense complicaran las perspectivas de nuevas bajadas de tasas.
“El entusiasmo por la inteligencia artificial y los recortes de tasas de la Fed impulsaron el mercado alcista y llevaron a las acciones mundiales y estadounidenses a nuevos máximos”, escribieron en una nota los estrategas de Barclays Plc (BCS), liderados por Emmanuel Cau. “Pero con gran parte de la narrativa de Goldilocks ya reflejada en los precios y un posicionamiento al alza, el cansancio de los inversores es palpable, ya que nos encontramos en una zona de turbulencias antes del informe de empleo no agrícola de la próxima semana y los resultados del tercer trimestre”.
El índice Stoxx Europe 600 subió alrededor de un 0,4% al inicio de la sesión, pero aún así se encamina hacia dos semanas consecutivas de descensos por primera vez desde junio, en medio de una serie de riesgos que van desde los nuevos aranceles estadounidenses hasta la escalada de las tensiones geopolíticas. Daimler Truck Holdings AG cayó más de un 3% después de que la Administración Trump impusiera nuevos gravámenes a las importaciones de camiones. Las acciones del sector sanitario tuvieron un rendimiento inferior al del mercado tras los nuevos aranceles estadounidenses sobre los productos farmacéuticos.
Aunque los aranceles sobre los productos farmacéuticos tendrán poco impacto directo en las empresas farmacéuticas europeas, según Bloomberg Economics, son un recordatorio de que pueden surgir nuevas tensiones comerciales en cualquier momento, afirmó Kathleen Brooks, directora de investigación de XBT Ltd.
“Cuando creemos que podemos dejar atrás la amenaza de los aranceles, estos vuelven a aparecer”, señaló Brooks.
El índice MSCI All Country World cayó un 0,1% en la racha bajista más larga en un mes, mientras que las acciones asiáticas cayeron un 0,7%. El índice de acciones de los mercados emergentes cayó más de un 1%, la mayor caída en un solo día en casi dos meses.
Nuevos aranceles
El anuncio de Trump de un arancel del 100% sobre las importaciones de productos farmacéuticos de marca o patentados fue uno de los varios aranceles nuevos centrados en la industria que entrarán en vigor el próximo miércoles. Los camiones pesados importados estarán sujetos a un arancel del 25%, los armarios de cocina y los muebles de baño se verán afectados por un arancel del 50%, y las importaciones de muebles tapizados se gravarán con un 30%.
Ver más: Trump impondrá un arancel del 100% a medicamentos de marca que no se fabriquen en EE.UU.
Los mercados monetarios redujeron sus apuestas por una bajada de las tasas de interés tras los datos del PIB del jueves, y prevén una reducción de unos 39 puntos básicos por parte de la Fed antes de que termine el año. Las divisiones dentro de la Fed sobre la trayectoria de las tasas de interés aumentaron la incertidumbre.
El gobernador de la Fed, Stephen Miran, afirmó que el banco central estadounidense corre el riesgo de dañar la economía si no actúa rápidamente para bajar las tasas de interés, mostrándose en desacuerdo con la decisión de la semana pasada de bajar las tasas un cuarto de punto porcentual y abogando por una reducción de medio punto. Michelle Bowman afirmó que la inflación estaba lo suficientemente cerca del objetivo del banco central como para justificar más recortes de tasas, dado que el mercado laboral se está debilitando.
Sin embargo, el presidente del Banco de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, expresó su continua preocupación por la inflación impulsada por los aranceles y rechazó cualquier petición de “adelantar” múltiples recortes de tasas. Su homólogo de Kansas City, Jeff Schmid, señaló que el banco central podría no necesitar volver a recortar las tasas pronto.
Los inversores centrarán ahora su atención en los datos de inflación del viernes. Es probable que el indicador preferido por la Fed para medir la inflación subyacente haya crecido a un ritmo más lento el mes pasado, lo que ofrece a los responsables políticos un respiro para abordar el enfriamiento del mercado laboral.
Ver más: Reservas de la Fed caen por debajo de US$3 billones en medio de fuga de liquidez
Se prevé que el informe del viernes muestre que el índice de precios del gasto en consumo personal, excluidos los alimentos y la energía, subió un 0,2% en agosto, frente al 0,3% de julio. En términos anuales, se prevé que la denominada medida básica se mantenga en un nivel aún elevado, del 2,9%.
En los mercados de materias primas, el petróleo se encaminaba hacia su mayor subida semanal en más de tres meses, ya que Trump aumentó la presión sobre los compradores de energía rusa. El oro cotizó justo por debajo de su máximo histórico, en camino de registrar su sexta subida semanal consecutiva.
Algunos de los principales movimientos en los mercados:
Acciones
- El Stoxx Europe 600 subió un 0,4% a las 8:37 a. m., hora de Londres.
- Los futuros del S&P 500 subieron un 0,2%.
- Los futuros del Nasdaq 100 subieron un 0,1%.
- Los futuros del Dow Jones Industrial Average subieron un 0,2 %.
- El índice MSCI Asia Pacific cayó un 1%.
- El índice MSCI Emerging Markets cayó un 1,4%.
Divisas
- El índice Bloomberg del dólar al contado apenas varió.
- El euro subió un 0,1% hasta US$1,1678.
- El yen japonés apenas varió, situándose en 149,85 por dólar.
- El yuan offshore apenas varió, situándose en 7,1440 por dólar.
- La libra esterlina apenas varió, situándose en US$1,3351.
Criptomonedas
- El bitcoin apenas varió, situándose en US$109.101,01.
- El ether subió un 0,7%, hasta los US$3.916,11.
Bonos
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años avanzó dos puntos básicos hasta el 4,19%.
- El rendimiento alemán a 10 años se mantuvo prácticamente sin cambios en el 2,78%.
- El rendimiento británico a 10 años se mantuvo prácticamente sin cambios en el 4,75%.
Materias primas
- El crudo Brent se mantuvo prácticamente sin cambios.
- El oro al contado cayó un 0,1% hasta los US$3.744,90 la onza.
Este artículo ha sido elaborado con la ayuda de Bloomberg Automation.
Este artículo fue actualizado a las 04:14 horas ET del viernes 26 de septiembre. El título anterior: “Acciones asiáticas caen mientras los aranceles de Trump asustan a las farmacéuticas”.
Lea más en Bloomberg.com