Acciones asiáticas operan mixtas tras máximos históricos alcanzados en EE.UU.

Las acciones abrieron a la baja en Japón y Australia, mientras que Corea del Sur subió. El petróleo cayó un 0,6% después de haber subido en la sesión anterior.

Los datos del jueves mostraron que la economía estadounidense se expandió más rápido de lo estimado inicialmente, lo que destaca la resistencia del gasto del consumidor. Fotógrafo: Eric Thayer/Bloomberg.
Por Anand Krishnamoorthy
28 de agosto, 2025 | 09:45 PM

Bloomberg — Las acciones asiáticas abrieron moderadas después de que las acciones estadounidenses alcanzaron un nuevo máximo, impulsadas por datos que subrayan la fortaleza económica antes del indicador de precios favorito de la Reserva Federal que se publicará el viernes.

Las acciones abrieron a la baja en Japón y Australia, mientras que Corea del Sur subió. El petróleo cayó un 0,6% tras subir en la sesión anterior ante la disminución de las perspectivas de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. El yen se mantuvo estable frente al dólar.

PUBLICIDAD

Ver más: Récord en el S&P 500: solidez de la economía de EE.UU. y Nvidia sostienen el rally

El S&P 500 subió un 0,3% hasta alcanzar un récord el jueves, después de que los datos mostraran que la economía estadounidense se expandió más rápido de lo estimado inicialmente, poniendo de relieve la resistencia del gasto de los consumidores. Aunque eso calmó los temores de recesión, suscitó dudas sobre el próximo informe de inflación, que se espera que muestre que los precios de los gastos de consumo personal básicos subieron un 2,9% en julio, el ritmo más rápido en cinco meses.

“Unos resultados en línea o inferiores probablemente cimentarán la confianza de los inversores en un recorte de tasas en septiembre”, afirmó Bret Kenwell en eToro. “Aunque una impresión superior a la esperada no eliminaría de la mesa un recorte de tasas el mes que viene, podría agriar el ánimo de Wall Street a medida que aumentan las preocupaciones por la inflación”.

PUBLICIDAD

El producto interior bruto ajustado a la inflación, que mide el valor de los bienes y servicios producidos en EE.UU., aumentó a un ritmo anualizado del 3,3% en el segundo trimestre. Esto contrasta con el aumento del 3% comunicado inicialmente.

“La economía parece estar a pleno rendimiento, y debería ser un estímulo para la confianza de los mercados el hecho de que gran parte de la inquietud arancelaria fuera infundada a principios de este año”, declaró Chris Zaccarelli de Northlight Asset Management. “Sin embargo, los mercados ya han descontado un recorte de tasas en septiembre, y es importante que los datos de inflación se mantengan moderados hasta entonces”.

Aunque el último informe sobre el PIB aporta algo más de claridad, la atención sigue centrada en el delicado equilibrio entre una inflación elevada y un mercado laboral en vías de reblandecimiento, según Jim Baird, de Plante Moran Financial Advisors.

Ver más: Acciones de pequeña capitalización se encaminan a un repunte tras años de rezago

Baird señaló que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ofreció un nuevo salvavidas a los inversores que esperaban un recorte de tasas en septiembre durante su discurso en Jackson Hole la semana pasada. Es incierto si las autoridades monetarias implementarán una mayor flexibilización monetaria en los meses siguientes.

“El reconocimiento por parte de Powell del creciente riesgo para el mercado laboral parece abrir la puerta a recortes adicionales de las tasas a pesar de que la mayoría de las medidas de inflación se mantienen por encima de la zona de confort del banco central”, dijo Baird.

El rendimiento a dos años, sensible a la política monetaria, subió dos puntos básicos, hasta el 3,63%. Los contratos swap seguían incorporando en su totalidad un recorte de un cuarto de punto porcentual por parte de la Fed este año para octubre y un segundo para finales de año. Se han descontado unos 20 puntos básicos de flexibilización para septiembre.

En cuanto a las materias primas, el petróleo cedió parte de sus ganancias de la sesión anterior ante la disminución de las esperanzas de paz en Ucrania, lo que redujo la probabilidad de que más suministros de Moscú lleguen a los mercados más amplios a corto plazo.

La materia prima se encamina a una pérdida mensual, ya que los inversores sopesaron la preocupación por un exceso de oferta inminente junto con las tensiones geopolíticas, incluidos los esfuerzos liderados por EE.UU. para poner fin a la guerra en Ucrania.

Ver más: Waller, de la Fed, ve inminente recorte de tasas en septiembre y más en los próximos meses

Es poco probable que se materialice una reunión entre el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, y el ruso, Vladimir Putin, según el canciller alemán, Friedrich Merz, a pesar de que el presidente estadounidense, Donald Trump, la había pregonado anteriormente. Trump hará una declaración sobre Rusia y Ucrania más tarde, dijo la Casa Blanca.

Mientras tanto, la Unión Europea dijo que ha adoptado un proyecto de reglamento para eliminar todos los aranceles sobre los bienes industriales de EE.UU. y dar un trato preferencial a algunos productos agrícolas y marinos estadounidenses.

Por otra parte, los abogados de la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, sugirieron que un “error administrativo” involuntario puede haber estado detrás de la disputa hipotecaria por la que el presidente Donald Trump quiere despedirla.

Algunos de los principales movimientos en los mercados:

Acciones

  • Los futuros del S&P 500 apenas variaban a las 9:27 a.m. hora de Tokio.
  • Los futuros del Hang Seng subieron un 0,8%.
  • El Topix japonés cayó un 0,4%.
  • El S&P/ASX 200 australiano cayó un 0,3%.
  • Los futuros del Euro Stoxx 50 no registraron cambios.

Divisas

  • El índice Bloomberg del dólar al contado registró pocos cambios.
  • El euro se cambiaba a $1,1675.
  • El yen japonés se cambiaba poco a 146,96 por dólar.
  • El yuan offshore se cambiaba poco a 7,1196 por dólar.
  • El dólar australiano se cambiaba poco a $0,6533.

Criptodivisas

  • El bitcoin subió un 0,4% a US$112.375,25.
  • El éter subió un 0,8% a US$4.493,79.

Bonos

  • El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años apenas varió al 4,21%.
  • La rentabilidad de los bonos japoneses a 10 años apenas varió, situándose en el 1,615%.
  • La rentabilidad de los bonos australianos a 10 años apenas varió, situándose en el 4,28%.

Materias primas

  • El crudo West Texas Intermediate cayó un 0,5% a US$64,25 el barril.
  • El oro al contado apenas varió.

Este artículo ha sido elaborado con la colaboración de Bloomberg Automation.

Con la ayuda de Richard Henderson.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD