Apuestas por la IA y demanda récord impulsaron a Meta a vender US$30.000 millones en bonos

La empresa tecnológica que está invirtiendo capital agresivamente en el desarrollo de la IA y ha logrado integrarla en Facebook e Instagram.

PUBLICIDAD
Así logró Pimco derrotar a Apollo y KKR para asegurar acuerdo de US$29.000 millones con Meta.
Por Brian Smith - Caleb Mutua - Kevin Kingsbury
30 de octubre, 2025 | 08:27 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg — Meta Platforms Inc. (META) vendió este jueves bonos corporativos por valor de US$30.000 millones, la mayor emisión de este tipo realizada este año, después de que la compañía recibiera pedidos récord de esta deuda.

La venta de bonos tuvo lugar un día después de que su CEO, Mark Zuckerberg, advirtiera que la compañía gastaría aún más en inteligencia artificial en el 2026.

PUBLICIDAD
Meta

Morgan Stanley prevé que las grandes tecnológicas, conocidas como hiperescaladores, gastarán unos US$3 billones en infraestructura, como centros de datos, de aquí a finales del 2028, y que alrededor de la mitad de esa cantidad se financiará con los flujos de caja de estas empresas.

La venta de bonos de este jueves es la mayor emisión de bonos de alta calificación desde 2023, cuando Pfizer Inc. (PFE) vendió US$31.000 millones en deuda.

Los inversores realizaron pedidos por valor de US$125.000 millones en bonos de Meta en el momento álgido, superando el récord anterior de 2018, cuando una emisión de bonos de CVS Health Corp. (CVS) obtuvo pedidos por valor de US$120.000 millones. Aquella emisión fue por valor de US$40.000 millones en valores.

PUBLICIDAD

Las empresas tecnológicas están contrayendo mucha más deuda. Los mercados de crédito desempeñarán un papel importante como fuente alternativa de financiación para la inversión en IA, según Andrew Sheets, director global de investigación de crédito corporativo de Morgan Stanley.

Ver más: Acción de Meta se desploma: ¿Wall Street recomienda invertir, o no?

“La mayor parte de este gasto de capital relacionado con la IA aún está por venir”, dijo Sheets en una entrevista con Bloomberg este jueves. “Apenas está comenzando a acelerarse, así que este tema nos acompañará durante un tiempo”.

Las compañías tecnológicas están aprovechando la caída de los costos de endeudamiento ante los recortes de la Reserva Federal en las tasas de interés y la prisa de los inversionistas por asegurar rendimientos aún elevados.

Meta está integrando servicios de inteligencia artificial en sus productos clave, como Facebook e Instagram. Además anunció este miércoles que prevé invertir hasta US$72.000 millones en gastos de capital este año, y que su inversión en capital crecerá notablemente más rápido en 2026 que este año.

Las acciones de Meta cayeron un 11% este jueves y cerraron a US$668,16. Un portavoz declinó hacer comentarios.

Ver más: Meta cae por el aumento significativo del gasto en infraestructura de IA

Otras operaciones de deuda de gran envergadura en el sector tecnológico incluyen la emisión de deuda de alta calidad por valor de US$18.000 millones que realizó Oracle Corp. (ORCL) el mes pasado.

Los bancos también se preparan para lanzar una emisión de deuda de US$38.000 millones que ayudará a financiar centros de datos vinculados a Oracle, en lo que sería la mayor operación de este tipo en el sector de la IA hasta la fecha, según informó Bloomberg la semana pasada.

La venta privada de bonos por valor de US$27.000 millones a inicios de este mes se destinó a un proyecto de Meta en Luisiana, del que Blue Owl Capital Inc. será propietaria en un 80%.

“Los diferenciales son históricamente ajustados, así que desde su perspectiva no es un mal momento para endeudarse”, dijo Scott Kimball, director de inversiones de Loop Capital Asset Management. “Los inversores deben mirar más allá de las grandes cantidades de efectivo y los elevados colchones de capital y centrarse en aquellos que demostrarán ser los más exitosos”.

Gastar agresivamente

En el mercado estadounidense de bonos de alta calidad, Meta vendió bonos en seis tramos, con plazos de entre cinco y cuarenta años, según una fuente familiarizada con el asunto que solicitó el anonimato por no estar autorizada a hablar públicamente.

El tramo de US$4.500 millones con vencimiento a cuarenta años ofrece un rendimiento de 1,1 puntos porcentuales superior al de los bonos del Tesoro de referencia, tras las estimaciones iniciales de alrededor de 1,4 puntos porcentuales, indicó la fuente.

La compañía vendió por última vez bonos corporativos sin garantía en EE.UU. en agosto de 2024. Según Trace, parte de esa oferta estuvo entre los bonos más negociados en el mercado estadounidense este jueves, a medida que los inversores liberaban espacio para los nuevos valores.

Meta compite con importantes rivales tecnológicos, como Alphabet Inc. (GOOGL) y Microsoft Corp. (MSFT), que invierten grandes sumas de dinero en investigación de IA.

Ver más: Meta y Blue Owl sellan operación récord de capital privado para centro de datos en EE.UU.

La tecnología de inteligencia artificial podría aumentar la productividad de los trabajadores en áreas como el derecho, la contabilidad y la economía, y, en el peor de los casos, dejar sin empleo a muchos trabajadores de oficina.

Zuckerberg y la directora financiera de Meta, Susan Li, dedicaron gran parte de su conferencia telefónica sobre resultados de este miércoles a convencer a los analistas de que las inversiones de Meta en IA están dando frutos ahora, y lo seguirán haciendo en el futuro, al ayudar a la empresa a segmentar mejor los anuncios y el contenido.

Los ingresos aumentaron un 26% hasta alcanzar los US$51.200 millones en el tercer trimestre, lo que indica que el negocio principal de publicidad de Meta, que genera aproximadamente el 98% de esos ingresos, se mantiene sólido.

“Queremos asegurarnos de no estar invirtiendo poco”, dijo Zuckerberg en la llamada posterior a la publicación de los resultados del tercer trimestre.

Zuckerberg afirmó que, incluso si Meta desarrolla una potencia informática excesiva, ese excedente podría mejorar su negocio principal. Añadió que la empresa también podría encontrar la manera de venderla, al igual que ya lo hacen sus rivales Microsoft y Google.

“Creo que la estrategia correcta es priorizar agresivamente la construcción de capacidad desde el principio”, dijo Zuckerberg.

Meta lideró este jueves una serie de siete emisores, entre los que se encontraban los bancos estadounidenses HSBC Holdings Plc y NatWest Markets Plc. Citigroup Inc. (C) y Morgan Stanley (MS) gestionaron la emisión de bonos de Meta. Ni Citi ni Morgan Stanley quisieron hacer declaraciones.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD