Aranceles de Trump, discurso de Powell y los máximos de BYD: esto mueve a los mercados

Además, Coca-Cola superó las expectativas de Wall Street en su último reporte de ganancias y Sam Altman, CEO de OpenAI, rechazó por segunda vez en menos de 24 horas una oferta de Elon Musk.

Aranceles de Trump, discurso de Powell y los máximos de BYD: esto mueve a los mercados.
11 de febrero, 2025 | 09:24 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Los mercados iniciaron la semana con volatilidad debido a la incertidumbre generada por los nuevos aranceles de Donald Trump sobre el acero y el aluminio, lo que ha presionado a los bonos y al comercio global. En el sector corporativo, Coca-Cola (KO) superó las expectativas de Wall Street en su último reporte de ganancias y las acciones de BYD alcanzaron un máximo histórico intradía.

Mientras tanto, Jerome Powell enfrenta audiencias en el Congreso donde se espera que sea cuestionado sobre la política económica de Trump y su impacto en la inflación. En el ámbito financiero, Israel regresó al mercado de bonos tras la tregua con Hezbolá y Hamás; y en Brasil, la inflación se desaceleró en enero, dando un respiro a los consumidores.

PUBLICIDAD

Lea más: Agenda semanal: tasas de México, minutas del Banco Central de Brasil e inflación en Colombia

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

🇺🇸 La guerra arancelaria de Trump

Los nuevos aranceles de Donald Trump sobre el aluminio y el acero, fijados en un 25%, han generado incertidumbre en el mercado global del metal, con analistas advirtiendo sobre un aumento en los costos para los fabricantes estadounidenses. La eliminación de exenciones para países como Canadá, México y la Unión Europea podría alterar los flujos comerciales, con más exportaciones canadienses dirigidas a Europa y un aumento en las compras de EE.UU. desde Medio Oriente.

Aunque la medida amplía las tarifas introducidas en 2018 y podría utilizarse como herramienta de negociación comercial, su impacto inmediato en los precios del aluminio ha sido moderado. Los futuros en la Bolsa de Metales de Londres (LME) registraron una leve caída del 0,6% hasta los US$2.642,50 por tonelada, reflejando una reacción contenida del mercado.

El impacto en el aluminio podría ser mayor que en el acero, dado que EE.UU. depende más de las importaciones de este metal y enfrenta una oferta interna limitada. Según Zhang Meng, analista de AZ China Ltd., la demanda de aluminio en EE.UU. sigue siendo sólida y difícil de sustituir, lo que obligará a los compradores a absorber el alza de costos generada por la nueva política arancelaria.

Lea más: Trump fija aranceles del 25% al acero y al aluminio, intensificando así la guerra comercial

🏦 A la espera de Powell

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, enfrenta esta semana audiencias en el Congreso marcadas por tensiones políticas, ya que demócratas y republicanos lo presionarán sobre la influencia de las políticas de Donald Trump en la economía. La incertidumbre en torno a las medidas comerciales, fiscales y regulatorias de la nueva administración complica la labor del banco central en la lucha contra la inflación y el mantenimiento del empleo.

PUBLICIDAD

Las audiencias también abordarán temas como la reciente eliminación de políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) dentro del Fed, en cumplimiento de una orden ejecutiva de Trump. Además, la salida del vicepresidente de supervisión, Michael Barr, abre la puerta para que el mandatario nombre a su propio regulador financiero. A pesar de sus intentos por mantenerse neutral, Powell podría enfrentar preguntas sobre la independencia del banco central en este nuevo contexto.

En términos de política monetaria, Powell reafirmará la postura del Fed de evaluar el impacto de sus recientes recortes de tasas antes de tomar nuevas decisiones. Sin embargo, algunos legisladores demócratas podrían insistir en el impacto de los aranceles propuestos por Trump sobre Canadá y México, así como su posible efecto en la inflación y el crecimiento.

Lea más: Powell se enfrenta a comparecencias en el Capitolio tras nuevos anuncios de Trump sobre aranceles

🚗 BYD supera a Tesla

Las acciones de BYD alcanzaron un máximo histórico intradía antes de retroceder, impulsadas por el anuncio de que la empresa ofrecerá funciones avanzadas de asistencia a la conducción sin costo adicional en casi todos sus modelos futuros. Aunque los títulos subieron hasta un 4,5% en Hong Kong, los inversores tomaron ganancias tras tres sesiones de alzas, dejando a la compañía con un aumento de más del 20% en el año, mientras que Tesla ha caído un 13%.

El fabricante chino integrará su sistema “God’s Eye” en vehículos desde 100.000 yuanes (US$13.684), intensificando la competencia en el mercado de vehículos eléctricos. La medida afectó a otros fabricantes chinos de EV, con Xpeng cayendo más del 8% en la jornada.

BYD planea vender entre 5 y 6 millones de vehículos eléctricos e híbridos este año, consolidando su liderazgo en el mercado. Aunque en 2024 quedó a menos de 25.000 unidades de superar a Tesla en ventas globales de EV puros, la compañía se acerca a los US$100.000 millones en ingresos anuales. Sin embargo, sus acciones siguen cotizando con un fuerte descuento frente a Tesla, negociándose a 18 veces los múltiplos futuros, muy por debajo del promedio del sector.

Lea más: Las acciones de BYD alcanzan un récord y superan a las de Tesla este año

🥤 Ganancias de Coca-Cola

Coca-Cola (KO) superó las expectativas de Wall Street en su último reporte de ganancias, impulsada por el aumento de precios en sus refrescos, bebidas energéticas y jugos. La compañía con sede en Atlanta reportó un beneficio ajustado por acción de 55 centavos, superando la previsión promedio de los analistas de 52 centavos.

A pesar de la cautela de los consumidores ante la inflación, Coca-Cola logró incrementar su “price mix” en un 9% durante el cuarto trimestre, mientras que el volumen de ventas creció un 2%. Como resultado, las acciones de la compañía subieron un 3,1% en las operaciones previas a la apertura del mercado en Nueva York, acumulando un alza del 8% en el último año.

PUBLICIDAD

Para 2025, Coca-Cola proyecta un crecimiento de entre 2% y 3% en sus ganancias ajustadas por acción, con ventas orgánicas aumentando entre 5% y 6%, por debajo del 7,1% esperado por los analistas. En contraste, su competidor PepsiCo no alcanzó las expectativas de ventas y ahora busca atraer clientes con estrategias de valor, sin reducir precios en todos sus productos.

Lea más: Precios más caros impulsan las ganancias de Coca-Cola: las acciones suben

PUBLICIDAD

🤖 Musk vs. Altman

Sam Altman, CEO de OpenAI, rechazó por segunda vez en menos de 24 horas la oferta de Elon Musk de US$97.400 millones para tomar el control de la compañía, acusándolo de intentar frenar su desarrollo en inteligencia artificial. En una entrevista en el Paris AI Summit, Altman señaló que Musk, ahora competidor con su empresa xAI, debería concentrarse en mejorar sus propios productos en lugar de recurrir a tácticas legales y propuestas de adquisición.

A pesar del rechazo público de Altman, la junta directiva de OpenAI tendrá la última palabra sobre la oferta. Bret Taylor, presidente de la junta y exco-CEO de Salesforce, tiene un historial tenso con Musk desde que presidió Twitter durante la controvertida compra de la plataforma en 2022. Mientras tanto, OpenAI busca cerrar una nueva ronda de financiación que podría elevar su valoración a US$300.000 millones, muy por encima de los US$157.000 millones registrados en octubre pasado.

Altman enfatizó que la compañía no está en venta y que su misión sigue intacta. La junta actual de OpenAI, renovada tras la crisis de liderazgo en 2023, incluye figuras influyentes como el exsecretario del Tesoro de EE.UU. Larry Summers y el banquero de inversión Adebayo Ogunlesi. Aunque Musk cuenta con el respaldo de inversores como Valor Equity Partners y Baron Capital, su oferta parece no tener cabida en los planes de OpenAI.

PUBLICIDAD

Lea más: “No, gracias”: la respuesta de Altman a oferta liderada por Musk para OpenAI

🇮🇱 Israel vuelve al mercado

Israel volvió al mercado de bonos este martes con una emisión de deuda en dólares, buscando fortalecer sus finanzas tras más de 16 meses de conflicto. La oferta incluye tramos a cinco y diez años con diferenciales iniciales de 150 y 165 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de EE.UU., respectivamente, con cada tramo previsto en al menos US$500 millones.

El país, que normalmente emite bonos una o dos veces al año, recaudó un récord de US$8.000 millones en marzo de 2024 para financiar su creciente déficit fiscal. Sin embargo, los recientes acuerdos de alto el fuego con Hezbollah y Hamas han aliviado parte de la presión económica, reduciendo el déficit presupuestario al 5,8% del PIB en enero, frente al 6,9% en diciembre.

El optimismo del mercado se refleja en la caída de los diferenciales de bonos y swaps de incumplimiento crediticio de Israel, así como en el fortalecimiento del shekel. La venta de bonos está siendo organizada por Bank of America Merrill Lynch (BAC), Citigroup (C), Deutsche Bank, Goldman Sachs (GS) y JPMorgan Chase (JPM).

PUBLICIDAD

⤴️ Sigue el repunte de Meta

Meta Platforms Inc. (META) ha registrado un histórico repunte bursátil de 16 días consecutivos, impulsado por su agresiva inversión en inteligencia artificial. Con una capitalización de mercado acercándose a los US$2 billones, la compañía ha superado a sus rivales tecnológicos al demostrar retornos inmediatos en sus inversiones en IA, optimizando la publicidad y el engagement de sus usuarios.

Mientras que empresas como Alphabet (GOOGL) y Microsoft (MSFT) enfrentan cuestionamientos sobre la rentabilidad de sus proyectos de IA, Meta ha logrado acelerar su crecimiento y mejorar su margen de ingresos. La compañía planea invertir hasta US$65.000 millones en inteligencia artificial en 2025, una cifra que refuerza su posición en el sector. Además, la posible prohibición de TikTok en EE.UU. podría representar un nuevo impulso para la compañía.

A pesar de su impresionante desempeño, Meta sigue siendo una de las grandes tecnológicas con menor valuación relativa, cotizando a 27 veces sus ganancias futuras, en línea con el Nasdaq 100. Aunque algunos analistas advierten que el repunte podría estar sobreextendido, la solidez de sus fundamentos y su dominio en la publicidad digital continúan atrayendo a los inversionistas.

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 El dólar reacciona a los aranceles

El mercado continúa al ritmo de la incertidumbre generada por las nuevas medidas arancelarias de Trump, quien además insistió en su intención de imponer aranceles recíprocos a los países que apliquen gravámenes a los productos estadounidenses.

Chris Turner, analista de ING, destacó en su análisis diario cómo diversos factores están defendiendo la fortaleza del dólar estadounidense. En su reciente informe, subraya que las tasas de interés, las tarifas comerciales y los precios de la energía han contribuido al posicionamiento alcista del índice DXY, que se mantiene por encima de 108 unidades.

Volkmar Baur, analista de Commerzbank, señaló en una nota que los aranceles sobre el acero y el aluminio, previstos para entrar en vigor el 12 de marzo, están comenzando a tomar una forma más clara. A diferencia de los impuestos de la primera administración Trump, esta vez no habrá excepciones, lo que impactará a países como Canadá, México, la Unión Europea, Brasil y Australia.

🔴 Las monedas de América Latina caen

En medio de ese escenario, la mayoría de las monedas de América Latina muestran un retroceso, a pesar de la fortaleza que han venido mostrando a lo largo del año. En la primera hora de operación, el peso colombiano (USDCOP) es la divisa de la región que más retrocede frente al dólar.

La banca de inversión ha alertado sobre un deterioro mayor al previsto en las cuentas públicas del país. Los recientes informes de Goldman Sachs, JPMorgan y el Santander Corporate & Investment Banking resaltaron tres puntos clave en las cuentas que entregó el gobierno colombiano: el déficit fiscal en 2024 fue más alto de lo proyectado, el nivel de endeudamiento creció más de lo esperado y las estimaciones para 2025 se basan en supuestos optimistas.

En el día, también retroceden el real brasileño (USDBRL) y el peso mexicano (USDMXN), este último golpeado por el ruido arancelario de Trump. En el caso de Brasil, el mercado conoció hoy el dato de inflación, que se desaceleró en enero, por menores tarifas eléctricas que ofrecieron un alivio temporal a los consumidores. Según datos oficiales, los precios al consumidor aumentaron un 4,56% interanual, ligeramente por debajo de la estimación del 4,58% de los analistas, mientras que el avance mensual fue del 0,16%.

El Banco Central de Brasil planea elevar la tasa Selic al 14,25% el próximo mes en su tercer aumento consecutivo de un punto porcentual, en un intento por controlar la inflación. Sin embargo, la volatilidad del real y la fuerte demanda interna han complicado la lucha contra el alza de precios.

El peso chileno (USDCLP) también cae tras la decisión arancelaria de Trump. Esta medida ha generado inquietud en los mercados, especialmente porque la administración estadounidense también está evaluando nuevos aranceles sobre automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores, fortaleciendo así la posición del dólar a nivel global.

→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.
Mercados 11 de febrero de 2025

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

🔘Las bolsas el lunes (10/02): Dow Jones Industrial (0,38%), S&P 500 (0,67%), Nasdaq (0,98%), Stoxx 600 (0,59%)