Bancos centrales se protegen con oro del conflicto geopolítico y su impacto en las divisas

Las compras de los bancos centrales son un motor importante de un repunte que ha hecho que los precios del oro se dupliquen desde finales de 2022.

Dólar
Por Naomi Tajitsu - Jack Ryan
04 de julio, 2025 | 01:30 AM

Bloomberg — El “armamentismo” de las divisas está suponiendo un creciente quebradero de cabeza para los gestores de reservas de los bancos centrales, lo que les da más motivos para aumentar sus tenencias de oro.

La proporción de gestores que consideran el armamentismo geopolítico de las reservas de divisas como un riesgo de inversión aumentó bruscamente hasta el 49% en 2025 desde el 32% del año pasado, según una encuesta de UBS Group AG (UBS) a casi 40 bancos centrales finalizada el mes pasado. En 2023, la cifra era del 14%.

PUBLICIDAD

Ver más: Los mercados están aprendiendo a mantener la calma y avanzar

“El riesgo geopolítico ocupa ahora un lugar muy destacado en nuestra encuesta”, afirmó Philipp Salman, estratega de bancos centrales de UBS Asset Management, y añadió que el oro ha sido el gran vencedor, ya que las instituciones buscan protegerse de los riesgos que plantean los conflictos y el deterioro de las relaciones entre algunas de las principales economías.

Las compras de los bancos centrales son un motor importante de un repunte que ha hecho que los precios del oro se dupliquen desde finales de 2022. El ritmo de las compras se aceleró tras la congelación de las reservas de divisas de Rusia, lo que puso de relieve el atractivo de los lingotes como activo difícil de embargar. La tendencia contribuyó a que el oro superara al euro como segundo mayor activo en las reservas de los bancos centrales, solo por detrás del dólar.

PUBLICIDAD

“El oro se ve definitivamente como una forma de reducir el riesgo de sanciones”, dijo Massimiliano Castelli, jefe de mercados soberanos globales de UBS Asset Management. “Porque si compras oro y acabas repatriándolo, y lo pones en tu país, sería muy difícil apuntar a ese activo con sanciones”.

Parece que las compras van a continuar, ya que el 52% de los bancos centrales que participaron en la encuesta afirmaron que les gustaría añadir oro durante el próximo año. Los bancos centrales esperan que el metal precioso genere mejores rendimientos que cualquier otra clase de activos en los próximos cinco años, según los resultados de la encuesta.

El valor del lingote como cobertura frente a las turbulencias geopolíticas y la inflación se consideraron los principales impulsores del aumento de las asignaciones de oro, mientras que otros bancos centrales citaron el deseo de diversificar las reservas y reducir su dependencia del dólar.

La cuota del billete verde en las reservas mundiales de divisas ha ido disminuyendo, hasta situarse por debajo del 60% desde cerca del 70% en 2000, según muestran los datos del Fondo Monetario Internacional. Uno de los mayores ganadores del cambio ha sido el euro, que ahora representa alrededor del 20% de las reservas.

Las políticas del presidente estadounidense Donald Trump han facilitado el alejamiento del dólar, dijo Castelli. Fue la divisa más vendida por los gestores de reservas durante el año pasado, mientras que el euro fue el mayor beneficiario del aumento de las asignaciones, según mostró la encuesta de UBS.

“La gente se está preguntando si tiene sentido confiar solo en el dólar como refugio seguro, o si deberían confiar también en los bunds y quizá en otros activos”, dijo. “Esto es algo nuevo”.

Ver más: Si el dólar estadounidense cae, ¿qué pasa con el dólar australiano, canadiense y el euro?

Aún así, no existe una alternativa obvia. La mayoría de los encuestados esperan que el billete verde mantenga su estatus de moneda de reserva mundial en los próximos años, dada la gran liquidez del dólar y de los bonos del Tesoro estadounidense.

Por ahora, el alejamiento de la divisa es “un cuadro de evolución más que un terremoto”, dijo Castelli. “Tardará tiempo en producirse”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD