Bonos de Bolivia se disparan tras elecciones que marcan un giro económico

Los resultados de las elecciones del domingo marcaron el fin de dos décadas de gobierno del movimiento socialista MAS.

Bonos de Bolivia se disparan tras elecciones que marcan un giro económico.
Por Zijia Song
18 de agosto, 2025 | 01:16 PM

Bloomberg — Los bonos en dólares de Bolivia subieron el lunes a su nivel más alto en más de dos años después de que las elecciones del fin de semana consolidaran las posibilidades de importantes reformas de libre mercado bajo un nuevo gobierno.

Los bonos soberanos con vencimiento en 2028 y 2030 subieron más de 3,5 centavos por dólar, alcanzando casi los 81 centavos, y se convirtieron en los de mejor rendimiento en los mercados emergentes.

PUBLICIDAD

Ver más: Elecciones en Bolivia ponen fin a dos décadas de socialismo: Rodrigo Paz pasa a segunda vuelta

Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga, quienes han hecho campaña con políticas promercado, obtuvieron la mayor cantidad de votos, con el 95% de los votos escrutados. Los partidos de oposición también dominaron las votaciones para la Cámara de Diputados y el Senado.

“Con un presidente y un Congreso favorables al mercado probablemente asumiendo el cargo a partir de noviembre, los inversores comenzarán a descontar un cambio de política de 180 grados”, dijo el estratega de KNG, Bruno Gennari.

PUBLICIDAD

Los resultados de las elecciones del domingo marcaron el fin de dos décadas de gobierno del movimiento socialista MAS. El partido ha supervisado la disminución de la producción de gas natural y la disminución de las reservas de dólares del banco central en los últimos años, y el país ahora enfrenta escasez de productos básicos y la inflación más rápida desde 1991.

Bolivia 2028 Bonds Jump to Two-Year High on Sunday Vote

Los bonos en dólares de Bolivia, que antes de la votación habían generado rendimientos superiores al 30% este año ante la perspectiva de un cambio de régimen, están en camino a un mayor alza, llegando a alcanzar los 85 centavos por dólar, según Ramiro Blázquez, estratega de StoneX. Si bien el Congreso estará fragmentado, “la representación de la izquierda se ha visto significativamente reducida”, afirmó.

Un nuevo gobierno probablemente contará con el apoyo del Congreso. Las alianzas entre los partidos de oposición pueden generar una mayoría legislativa, impulsando la gobernabilidad y las reformas en el marco de un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, afirmó Ricardo Penfold, director gerente de Seaport Global.

Ver más: Resultados de las elecciones en Bolivia: quién gano en cada departamento del país

Precaución

Si bien los principales candidatos han expresado su intención de reducir el déficit fiscal, eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles y normalizar la política cambiaria, sus enfoques no son claros. Quiroga podría solicitar un programa del FMI de inmediato, mientras que Paz se ha mostrado reticente a recurrir al prestamista multilateral, escribieron estrategas de JPMorgan Chase & Co. (JPM), incluyendo a Ben Ramsey, en una nota del lunes.

Los estrategas mantuvieron una recomendación de ponderación de mercado para los bonos, afirmando que la perspectiva de un cambio de política más ortodoxo ya está prácticamente descontada.

“Bolivia necesitará un programa con el FMI para reorientar su estrategia económica, restablecer la sostenibilidad de la cuenta externa y reponer las reservas de divisas”, agregaron.

Ver más: Quién es Rodrigo Paz, el sorpresivo candidato que disputará la segunda vuelta en Bolivia

Mientras tanto, los inversionistas también esperan conocer los planes de la nueva administración para sus US$1.850 millones en bonos. Con pagos de deuda que se prevé que aumenten a US$333 millones durante los próximos dos años y a US$617 millones en 2028, se especula con una posible reestructuración de la deuda.

Los votantes acudirán a las urnas para la segunda vuelta el 19 de octubre, y el nuevo gobierno tomará posesión el 8 de noviembre.

“Queda mucho camino por recorrer”, escribió Ramsey de JPMorgan. “La tensión macroeconómica es extrema y las tensiones sociales podrían aún latentes, a pesar de la relativa calma de la primera vuelta”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD