Brasil, México y Colombia liderarán entrada de inversión en mercados emergentes: BofA

Bank of America proyecta que los mercados emergentes recibirán mayores flujos de inversión a comienzos de 2026, gracias a la resiliencia de sus economías y un dólar debilitado.

PUBLICIDAD
Peatones en el distrito financiero de Sao Paulo, Brasil, el lunes 8 de septiembre de 2025.
Por Iris Ouyang - Tian Chen
13 de septiembre, 2025 | 06:08 PM

Bloomberg — Es probable que los mercados emergentes reciban mayores flujos de entrada a principios del próximo año, a medida que más pruebas sobre la resistencia de estas economías alimenten un nuevo desplazamiento de los activos estadounidenses, según Bank of America Corp. (BAC).

Ver más: La Fed abrirá el camino para recortes de tasas en Brasil, México y Colombia, dice BofA

PUBLICIDAD

“La gente se volverá mucho más alcista a principios del próximo año cuando reciba la confirmación de que el impacto de las tensiones comerciales sobre la economía será limitado”, dijo David Hauner, jefe de estrategia de renta fija de mercados emergentes globales, refiriéndose a los mercados en desarrollo.

“Incluso pequeños flujos de diversificación desde EE.UU. pueden ser muy significativos”, afirmó.

Hauner -que ha mantenido una opinión alcista sobre los mercados emergentes desde el primer trimestre- afirma que la clase de activos se verá respaldada por el debilitamiento del dólar, el margen para más recortes de tipos por parte de los bancos centrales locales y la exposición históricamente baja de los fondos globales.

PUBLICIDAD

Los analistas de Morgan Stanley (MS) también afirman que las compras extranjeras de activos de mercados emergentes han sido moderadas hasta ahora, y esperan que las entradas impulsen el sector en los últimos meses del año.

Ver más: BofA es pesimista con monedas de México y Colombia y constructivo con la de Brasil

Estos comentarios apuntalan el optimismo hacia los mercados emergentes, ya que los inversores apuestan por que esta clase de activos se impondrá a sus homólogos de los mercados desarrollados a medida que los fondos mundiales que se han mantenido al margen aumenten sus inversiones en los mercados en desarrollo.

La deuda de los mercados emergentes ya ha proporcionado a los inversores una rentabilidad de casi el 9% este año, según un indicador de Bloomberg, frente a la ganancia del 7,5% de la deuda de los mercados desarrollados en el mismo periodo.

Brasil, México y Colombia, Turquía y Polonia estarán entre los principales beneficiarios de las entradas extranjeras, según Hauner. Es probable que los bonos asiáticos en moneda local atraigan menos dinero, ya que los tipos de interés ya bajos y la preferencia por monedas más débiles en las economías impulsadas por las exportaciones dejan un margen limitado para las ganancias, afirmó.

Ver más: ¿Qué podría frenar el rally del S&P 500? Estos son los riesgos que vigila Wall Street

Las expectativas de que la Reserva Federal reanude los recortes de las tasas de interés este mes y la preocupación por las políticas arancelarias y fiscales del presidente Donald Trump están pesando sobre el dólar. El indicador Bloomberg del billete verde ha caído más de un 8% este año, camino de su mayor caída anual desde 2017.

Las apuestas bajistas de los fondos de cobertura y otros inversores especulativos contra la moneda de reserva mundial se situaron en unos US$5.000 millones en la semana hasta el 2 de septiembre, según datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas. Se han posicionado negativamente sobre el billete verde desde principios de abril.

“El dólar siempre estaba subiendo y los mercados de EE.UU. estaban teniendo un rendimiento muy superior, por lo que nadie estaba realmente tan interesado en los mercados emergentes”, dijo Hauner de BofA. “Ahora va a haber espacio para diversificar y solo estamos al principio de este proceso”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD