¿Chile seguirá el camino de otros países emergentes? Crecen apuestas por un alza de tasas

Gestores de fondos en Kinea Investimentos, Ace Capital e Itau Asset Management han apostado por subidas en las tasas swap.

Chile's Central Bank Releases Policy Minutes
Por Carolina Gonzalez - Vinicius Andrade
17 de febrero, 2025 | 08:31 AM

Bloomberg — Después de que Brasil y Ucrania comenzaran a subir las tasas de interés el año pasado, algunos inversionistas apuestan a que la próxima economía en desarrollo en seguir su ejemplo será Chile.

Gestores de fondos en Kinea Investimentos, Ace Capital e Itau Asset Management han apostado por subidas en las tasas swap ya que la inflación en Chile se muestra persistente.

PUBLICIDAD

Lea más: Banco Central de Chile adopta un tono más agresivo y advierte sobre riesgos de la inflación

Pero el consenso no es generalizado. Economistas encuestados por el Banco Central de Chile la semana pasada aún prevén dos recortes de tasas en los próximos 12 meses. Sin embargo, las minutas de la última reunión del banco, publicadas el miércoles, incluyeron una advertencia sobre la persistencia de la inflación y que la junta del banco haría lo que fuera necesario para llevar el indicador a la meta.

“La inflación es más persistente de lo que predijo el banco central y las recientes actas más hawkish sugieren que la junta podría subir las tasas incluso antes de la reunión de septiembre”, dijo Rodrigo Gaze, socio fundador y gestor de carteras de Ace, una firma con sede en Sao Paulo.

No title provided

Tras las minutas el miércoles, la tasa swap a dos años subió 16,75 puntos básicos a su nivel más alto en nueve meses. Fue el mayor salto desde marzo del año pasado.

Brasil fue uno de los primeros países en desarrollo en empezar a elevar los costos de los préstamos el año pasado, y acumula 275 puntos básicos de subidas desde septiembre. Nigeria y Ucrania también subieron las tasas para frenar un repunte de la inflación.

El siguiente en la fila

“Creemos que Chile será el próximo mercado emergente en reanudar un ciclo de subidas”, escribió Ace Capital en una nota a principios de este mes.

Lea más: ¿En qué invertir en Chile en febrero? Acciones recomendadas por corredores de bolsa

PUBLICIDAD

La junta del BCCh, dirigida por Rosanna Costa, votó unánimemente en enero por mantener la tasa de política monetaria en 5%, su primera pausa desde julio. La debilidad del peso y las alzas en las cuentas eléctricas han impedido que la inflación siga su trayectoria a la meta del 3%.

Una semana después, el Instituto Nacional de Estadísticas informó que el IPC subió un 1,1% mensual en enero, su mayor alza en casi dos años. La inflación a doce meses se aceleró al 4,9%.

Chile's Central Bank Kept Key Rate at 5% Last Month | Policymakers have trimmed borrowing costs by 625bps from cycle high

Aún así, las minutas fueron más hawkish de lo que muchos esperaban.

“La institución actuaría con la severidad adecuada, lo que implicaba estar dispuesta a cambiar la dirección de la política monetaria y mover las tasas hacia arriba, si ello era necesario”, decían las minutas, que incluían un pronóstico de inflación de alrededor del 5% en el primer semestre de este año.

Actualmente, las tasas swaps descuentan subidas de 23 puntos básicos en los próximos 12 meses. Los swaps chilenos a un año han subido más de 25 puntos básicos desde principios de año.

Lea más: Reforma previsional impulsará la Bolsa de Chile en medio de máximos históricos

Operadores algorítmicos también han estado activos en la curva chilena, según Bank of America Corp. Commodity Trading Advisors, o CTA, estarían apostando por tasas swap más altas en la parte central de la curva chilena, escribieron la semana pasada en una nota estrategas del banco, entre ellos Christian González Rojas.

Subidas de tasas

¿Puede la curva chilena descontar 75 puntos básicos de subidas? “Sí, por supuesto”, dijo Gordian Kemen, jefe de estrategia soberana de mercados emergentes de Standard Chartered. “¿Pero puede ir más allá? Lo dudo. Creo que necesitaría ver cifras mucho peores”.

Marco Gallardo, subgerente de renta fija de BICE Inversiones, dice que la desconexión entre los economistas y los operadores en Chile proviene de las diferentes percepciones de hacia dónde se dirige la inflación en los próximos meses.

PUBLICIDAD

“Para el mercado, el fenómeno inflacionario debería ser mas permanente”, dijo Gallardo.

Lea más: Actividad económica de Chile se fortalece por tasas de interés más bajas y producción de cobre

PUBLICIDAD

Pero aunque los economistas pronostican recortes de tasas, también pueden ser el detonante de un aumento de los costos de los préstamos.

Si las expectativas de inflación a dos años aumentan hasta el 3,1% en la encuesta de economistas, superando la meta por primera vez desde febrero de 2023, los responsables políticos podrían adelantar la subida, según Gaze, de Ace Capital.

Recuerde, dice Gaze, que Chile tiene un banco central muy “proactivo“.

PUBLICIDAD

Operadores financieros aumentaron su previsión para la TPM a 12 meses del 4,75% al 5%, según la última encuesta del banco central publicada el viernes. Es más, la proporción de operadores que ahora prevén una subida de tasas en abril aumentó de cero al 7,7%. Ahora, el 16,9% de los operadores espera una subida en junio, frente al 1,7% que lo preveía antes de la decisión de enero.

Influencia extranjera

La Reserva Federal también va a jugar un papel.

A medida que los analistas recalibran sus expectativas de recortes de tasas en EE.UU. este año y el presidente Donald Trump eleva las barreras comerciales, aumenta la presión sobre el peso y crece el atractivo de las subidas de tasas en Chile.

Lea más: Chile cerró el 2024 con un mercado laboral debilitado, según los expertos

PUBLICIDAD

El viernes, las tasas swap en Chile retrocedieron de sus recientes máximos tras la publicación de débiles ventas minoristas en EE.UU., y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. cayeron, restableciendo apuestas a que la Fed recortará las tasas en septiembre.

En tanto, los inversionistas van a estar revisando detenidamente los datos económicos en Chile en busca de cualquier signo de desaceleración de la inflación o de un repunte sostenido del crecimiento. La actividad económica saltó un 6,6% en diciembre respecto al año anterior, el ritmo más rápido en casi tres años.

“Aún no estoy convencido de que el banco central vaya a subir las tasas, es mi intuición”, dijo Kemen. “Pero puedo estar equivocado y creo que sabremos mucho más en los próximos datos”.

Lea más en Bloomberg.com