Cinco gráficos clave a seguir esta semana en los mercados mundiales de materias primas

Con perforación petrolera a la baja, cierres de refinerías y presión sobre el etanol, estos cinco gráficos clave marcan el pulso de los mercados globales de materias primas esta semana.

Las siluetas de las bombas de extracción se ven en el emplazamiento de un pozo petrolífero a las afueras de Williston, Dakota del Norte, EE. UU., el miércoles 11 de febrero de 2015.
Por Emma Sanchez - Celia Bergin - Yvonne Yue Li
20 de julio, 2025 | 06:53 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg — Con la perforación petrolífera estadounidense de capa caída, ¿cómo planean las empresas de servicios petrolíferos capear la desaceleración? La respuesta a esta pregunta será prioritaria cuando los principales perforadores presenten sus resultados esta semana.

El descenso de la demanda de petróleo también ha provocado el cierre de refinerías, mientras el reloj sigue avanzando en el despliegue de energías limpias en EE.UU. y el etanol ha cobrado protagonismo en la guerra comercial mundial.

PUBLICIDAD

He aquí cinco gráficos destacados a tener en cuenta en los mercados mundiales de materias primas a medida que avanza la semana.

Petróleo

Los operadores estarán muy atentos cuando Halliburton Co. (HAL) y Baker Hughes Co. presenten sus resultados esta semana, para ver cómo planean posicionarse las empresas de servicios petrolíferos ante la ralentización de la perforación en EE.UU.

SLB (SLB), el mayor proveedor de servicios petrolíferos del mundo, dio muestras de resistencia el viernes, al publicar un beneficio ajustado del segundo trimestre que superó las expectativas. Los analistas esperan que el sector registre la mayor caída de beneficios en unos cuatro años.

Refinerías

Mientras tanto, se espera que los cierres de refinerías en Europa y EE.UU. reduzcan la capacidad neta en 75.000 barriles diarios este año, según el seguimiento de BloombergNEF de más de 60 activos en todo el mundo. En China, la industria del refinado se encuentra en una “encrucijada a medida que la demanda se acerca a su pico”, con 840.000 b/d de capacidad en riesgo de cierre antes de finales de 2028, según BMI. Es probable que la mayor parte de la reducción de capacidad prevista proceda de las refinerías estatales, aunque los procesadores independientes también se encuentran bajo presión.

Etanol

Los productores británicos de etanol se enfrentan a un futuro sombrío, ya que el acuerdo comercial de mayo con Estados Unidos les encontró desprevenidos. El acuerdo eliminó los aranceles a las importaciones de etanol estadounidense, y ahora una avalancha de oferta barata amenaza con acabar con los dos productores nacionales del Reino Unido. Las consecuencias son importantes, ya que el biocombustible es vital para una franja de industrias británicas. Washington tiene ahora los ojos puestos en Brasil y ha hecho de las barreras de la nación sudamericana al etanol estadounidense una parte clave de una investigación comercial.

Aluminio

Es ligero, resiste la corrosión y es uno de los metales más utilizados, se encuentra en todo, desde coches, hogares e incluso materiales de embalaje. Ahora, el aluminio se está encareciendo para los estadounidenses desde que Washington impuso aranceles a la importación del 25% en marzo y luego los elevó al 50% en junio. El principal productor estadounidense, Alcoa Corp. (AA), afirma que los aranceles le costaron US$135 millones en la primera mitad del año, mientras que el gigante minero Rio Tinto Group (RIO) dijo que su peaje fue de US$300 millones. El consejero delegado de Alcoa, William Oplinger, ha advertido en repetidas ocasiones que los clientes estadounidenses soportarán esos costes.

Energías renovables

Los promotores de energías limpias tienen prisa por completar los proyectos antes de que EE.UU. empiece a eliminar gradualmente los créditos fiscales en virtud de la legislación económica del presidente Donald Trump. Se espera que las instalaciones caigan un 41% después de 2027, cuando los proyectos eólicos y solares empiecen a perder la elegibilidad para los incentivos fiscales, según un informe de BNEF. Las instalaciones caerán a 48 gigavatios en 2028, frente a los 81 gigavatios del año anterior, ya que los promotores se apresuran a completar los proyectos antes de la fecha límite.

PUBLICIDAD

--Con la colaboración de Mark Chediak.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD