Más allá de que aún no cotiza en bolsa, OpenAI ha tenido una participación determinante en los rendimientos del S&P 500 desde que lanzó su nava insignia, ChatGPT: este robot fue presentado al público general en noviembre de 2022 y, desde entonces, las acciones de relacionadas con la inteligencia artificial explican:
- 75% de los rendimientos del S&P 500
- 80% del crecimiento de las ganancias
- 90% del crecimiento del gasto de capital.
Estos números fueron resumidos por el economista argentino Camilo Cisera, quien se desempeña en el Departamento de Finanzas de Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos.
Desde su cuenta de X, Cisera explicó: “El S&P 500 está 17% arriba en 2025 y viene de subir 26% en 2023 y 25% en 2024. Esto da un impresionante 85% en 3 años. Detrás de esto está un pequeño grupo de empresas apostando fuerte por la inteligencia artificial".
VER MÁS: Anuncian millonaria inversión en Argentina para construir megacentro de datos
Por otro lado, Cisera indicó que dentro del S&P 500 hay 15 grandes empresas relacionadas a la inteligencia que valen US$26 billones. Esto es más que el valor combinado de cualquier mercado de capitales del mundo, excepto Estados Unidos.
Estas 15 empresas son, por un lado, las 7 magníficas (Nvidia (NVDA), Microsoft (MSFT), Apple (AAPL), Alphabet (GOOGL), Amazon (AMZN), Meta (META) y Tesla (TSLA)) y, por otro, Broadcom (AVGO), Oracle (ORCL), Palantir (PLTR), AMD (AMD), IBM (IBM), Cisco (CSCO), Micron (MU) y Salesforce (CRM).
VER MÁS: El oro se mantiene en torno a los US$4.000 tras fin de algunos incentivos fiscales en China
Estas 15 empresas, agrupadas, explican hoy el 43% del S&P 500, un nivel de concentración que no tiene precedentes históricos, refiere el economista, y lleva a muchos a decir que el mercado estadounidense se transformó en una gran apuesta por el futuro de la IA.
Las dificultades para saber si hay o no burbuja
“Eugene Fama, ganador del premio Nobel, decía que las burbujas son fáciles de identificar después de los hechos, pero muy difíciles de identificar durante los eventos", sostuvo el jefe de research de Max Capital, Alejo Costa, en diálogo con La Estrategia del Día Argentina, uno de los podcast de Bloomberg Línea.
En se sentido, Costa sostuvo que la discusiones respecto de si hay o no burbuja “son divertidas”, pero consideró que “al final del día, es extremadamente difícil darse cuenta hoy si estamos en esa situación de burbuja o no".
Y explicó con un ejemplo: “Ciertas cosas que a posteriori consideramos burbujas, uno quizás la mira a lo largo de un plazo más largo y no es tal el caso.
Costa recordó que los mercados tienden a sobrerreaccionar en determinados momentos de euforia o pánico, aunque muchas veces las expectativas iniciales terminan teniendo sustento en el largo plazo.
“El caso de RCA es ilustrativo —explicó el ejecutivo de Max Capital—. En 1929, antes del crack, sus acciones superaban los US$500 y luego se desplomaron a poco más de US$20. Sin embargo, la valoración inicial se apoyaba en fundamentos concretos: la empresa poseía las principales patentes de radio y televisión, tecnologías que dominarían el mercado durante las décadas siguientes. Es cierto que el precio reflejaba un optimismo excesivo para ese momento, pero el tiempo mostró que esas innovaciones fueron efectivamente relevantes”.
Costa comparó aquella experiencia con lo ocurrido con Amazon durante la crisis de las punto com. “También tuvo un desplome pronunciado, pero con el tiempo logró cumplir las expectativas que se habían generado en torno a su modelo de negocio”, señaló.
No obstante, sopesó que “otras compañías desaparecieron y esa quizás es la dificultad". En virtud de ello, concluyó: “Si uno mira compañías específicas, quizás haya un componente irracional en el que el mercado está pagando prácticamente cualquier cosa relacionado con las cuestiones tecnológicas. Pero si uno mira un porfolio diversificado y el conjunto del sector, es un rubro, que hacia adelante, tiene sentido las valuaciones que estamos viendo".









