Cuáles son los 5 factores que podrían alterar la calma de los mercados en los próximos meses

Deutsche Bank destacó la resiliencia que está mostrando el mercado financiero, pero advirtió que el tercer trimestre del año suele ser el más volátil.

Mercado se volcaría a activos de refugio a la espera de respuesta de Irán a ataque de EE. UU.
08 de julio, 2025 | 12:35 PM

Durante el verano del Hemisferio Norte suelen aumentar la volatilidad y los episodios de tensión financiera, por ello, Deutsche Bank (DB) elaboró un informe en el que analiza qué factores podrían desatar momentos de zozobra en los mercados durante esta temporada.

Entre las amenazas que podrían quebrar la resiliencia que han mostrado los activos financieros, el banco menciona el regreso de los aranceles recíprocos a partir del 1 de agosto, una posible presión inflacionaria derivada de esas tarifas, señales de debilidad económica, preocupaciones fiscales y riesgos geopolíticos.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Mercado petrolero: La OPEP+ considera otro aumento de gran magnitud en la producción

Precedentes recientes

El informe repasa veranos anteriores marcados por alta volatilidad. En 2024, un débil informe de empleo en Estados Unidos y una subida de tasas en Japón provocaron una liquidación del yen utilizado en operaciones de carry trade, lo que llevó al índice TOPIX a caer 12,2% en un solo día.

En 2022, el endurecimiento de la política monetaria en EE.UU. y el alza de los precios del gas en Europa derivaron en fuertes caídas bursátiles. Otros veranos convulsos destacados por el informe son los de 2015, 2011, 2008 y 2007.

Factores de riesgo para 2025

  1. Aranceles recíprocos: El 1 de agosto vence la prórroga de 90 días anunciada en abril tras el impacto inicial de los aranceles del “Día de la Liberación”. El gobierno de Estados Unidos comunicará qué países enfrentarán nuevas tarifas. Se suman investigaciones sobre sectores como semiconductores, productos farmacéuticos y minerales críticos. El informe indica que el mercado no está asignando actualmente un riesgo significativo a este escenario.
  2. Efecto inflacionario de los aranceles: Hasta la fecha, el impacto en los precios al consumidor no ha sido amplio, pero se espera que los datos de junio y julio revelen posibles aumentos. Esto podría llevar a que el mercado descarte recortes de tasas que hoy están descontados.
  3. Deterioro de la actividad: En 2024, una serie de datos débiles en pocos días, incluyendo cifras de empleo y manufactura, bastaron para disparar temores de recesión. El informe señala que una secuencia similar de indicadores decepcionantes podría tener un efecto similar, especialmente considerando el actual optimismo de mercado.
  4. Preocupaciones fiscales: Algunos países ya experimentaron aumentos en los rendimientos de sus bonos por temas fiscales. En EE.UU. hubo un episodio en mayo tras una rebaja de calificación, y en Reino Unido se generó incertidumbre política sobre la conducción fiscal. En Francia y Alemania también se registraron señales de tensión.
  5. Shocks geopolíticos: En 2023 y 2024, los eventos geopolíticos no afectaron de forma sostenida a los mercados. Sin embargo, un aumento persistente del precio del petróleo por encima de los US$100 por barril podría generar un impacto macroeconómico, similar al observado en 2022.

VER MÁS: Microsoft recortará 9.000 empleos en una segunda ola de despidos

Factores que explican la resiliencia actual

El informe sostiene que, hasta ahora, ningún shock ha alterado de manera duradera los fundamentos macroeconómicos. Además, las autoridades han mostrado disposición a ajustar las políticas ante turbulencias. Ejemplos mencionados son la prórroga arancelaria tras el “Día de la Liberación” y las reacciones fiscales ante el aumento de rendimientos.

Por ende, Deutsche Bank cree que, para que una crisis de verano tenga efectos duraderos en 2025, se requeriría un shock que afecte los fundamentos macroeconómicos y que no pueda ser resuelto fácilmente por los responsables de política económica. Ejemplos anteriores incluyen la crisis financiera global y el pico inflacionario de 2022.

VER MÁS: Donald Trump sobre deportar a Elon Musk: “Tendré que echar un vistazo”

PUBLICIDAD