Bloomberg Línea — Tras anunciar su regreso al negocio de la distribución de gas licuado de petróleo (GLP), el gas de cocina, Petrobras (PETR3, PETR4) quiere ampliar su campo de acción con proyectos que sean “rentables” y atractivos, según la CEO de la empresa estatal, Magda Chambriard.
“Somos una empresa que nació integrada. Petrobras tiene 71 años y se ha convertido en lo que es hoy precisamente porque era una empresa que abarcaba desde el pozo hasta la gasolinera”, declaró la ejecutiva a los inversionistas el viernes 8 de agosto.
La petrolera informó en un comunicado, el 7 de agosto, que su consejo de administración aprobó la “inclusión del posicionamiento de Petrobras en distribución”.
Según el documento, esto significa “actuar en negocios rentables y de colaboración en las actividades de distribución”, con el enfoque principal, por ahora, en el GLP.
Ver más: BP anticipa aumento trimestral de producción y comercialización de petróleo
La empresa estatal dejó de operar en dos importantes segmentos de distribución durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro, al vender Liquigás en 2020 y, al año siguiente, la participación que le quedaba en BR Distribuidora (hoy Vibra Energia), en este segundo caso, en un proceso iniciado durante el gobierno de Michel Temer.
Chambriard añadió que la empresa está ampliando la producción de gas natural, pero en lo que respecta al GLP, Petrobras importa el insumo.
“Lo que estamos analizando es la posibilidad de sinergias. [Con el comunicado al mercado], dijimos que tenemos un producto, con una producción en crecimiento, y que si es un buen negocio para la empresa, rentable y con un atractivo adecuado, ¿por qué no aprovechar más esta sinergia?“, explicó en una teleconferencia.
La directiva destacó, sin embargo, que por ahora no hay “nada a la vista”.
“No hay ningún proyecto de adquisición de GLP en la cartera de Petrobras, ni de distribución de GLP, pero garantizamos que las puertas están abiertas para una posible oportunidad, si el proyecto es bueno, rentable y si el atractivo está en línea con lo que Petrobras demanda”, afirmó.
En el mercado se especula que la empresa planea volver a distribuir otros combustibles al consumidor tras la venta de BR Distribuidora.
Según adelantó Bloomberg News el mes pasado, Petrobras planea volver al sector minorista, pero las acciones en este sentido aún no están claras.
El director de logística, comercialización y mercados, Claudio Schlosser, afirmó que la empresa ya está trabajando con el objetivo de convertirse en la mejor opción para el cliente, buscando precios competitivos y ofreciendo productos en los mercados donde hay demanda.
“Hemos buscado trabajar con grandes consumidores, acceder a canales y terminales. Todo esto es una forma de distribuir, de llegar hasta el final. Es algo natural”, observó.
“Vamos a tener una producción significativa de diésel, un aumento de la producción de GLP. Es la forma más rentable para Petrobras”, añadió.
Ver más: Brasil enfrentará dilema en la COP30 entre la búsqueda de crudo y la transición energética
Chambriard reiteró que el principal objetivo de la empresa sigue siendo la exploración y producción de petróleo (E&P).
“Tenemos oportunidades de negocio muy relevantes en E&P, en una empresa cuyo principal enfoque es la exploración y la producción. Son proyectos muy rentables”, afirmó la ejecutiva.
Citó como ejemplo los resultados del segundo trimestre, cuando se produjo una caída de los precios del Brent, que se vio mitigada por un aumento de la producción.
En el segundo trimestre, Petrobras reportó una ganancia neta de R$26.650 millones (US$4.912 millones), revirtiendo la pérdida de R$2.500 millones (US$460,8 millones) registrada un año antes. En el periodo, la empresa registró un precio medio del Brent de US$67,82 por barril, frente a los US$84,84 del año anterior.
Ver más: América Latina ante los aranceles de Trump: impacto limitado, pero riesgos latentes
Al ser preguntado sobre la búsqueda de clientes en el sector agroindustrial para la venta directa de diésel, Schlosser respondió que la definición de qué consumidores pueden ser atendidos directamente por Petrobras la establece la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP). Entre los criterios se encuentra la capacidad mínima de almacenamiento de 15 metros cúbicos.
“Todos los grandes consumidores están en el punto de mira de Petrobras, contamos con grandes empresas y fincas prósperas con estructuras que hemos identificado. Pero la gran cuestión es combinar la capacidad de ofrecer costes más competitivos con una logística que tenga sentido”, afirmó.
El directivo también destacó que el acercamiento al sector agroindustrial es interesante no solo desde el punto de vista de la venta de diésel.
“Nos interesan las materias primas que desarrolla la agricultura, estamos avanzando con el diésel coprocesado, estamos introduciendo el ‘diésel R’, que es un producto con un importante contenido renovable que necesita materia prima”.
Destacó que Petrobras no importa diésel de Rusia, en una relación comercial que ha sido criticada por Donald Trump.
“Aunque haya algún tipo de restricción o sanción al diésel ruso, las distribuidoras brasileñas tendrían capacidad para buscarlo en el mercado. Existen otras fuentes, como el Golfo Pérsico y África. Imaginamos que habrá un redireccionamiento del flujo para compensar”, afirmó.
Dólar y Brent
Según el director financiero y de relaciones con los inversionistas de la empresa estatal, Fernando Melgarejo, la caída del dólar frente al real ha traído más beneficios que problemas a la compañía.
“Lo ideal es tener un dólar estable, con la menor volatilidad posible. Tenemos ingresos en dólares que pueden tener un impacto, pero también tenemos obligaciones, lo que en cierta medida lo compensa. Nos beneficiamos más cuando el dólar baja”, aclaró.
La compañía también anunció el jueves por la noche el reparto de dividendos e intereses sobre el capital propio (JCP) por un importe de R$8.500 millones (US$1.566 millones) correspondientes al segundo trimestre.
Melgarejo descartó, por ahora, cualquier pago de dividendos extraordinarios.
“Nos encantaría pagar dividendos extraordinarios, ya que eso significaría que tenemos un excedente de caja superior a las necesidades operativas de la empresa”, declaró a los periodistas.
Según él, este pago solo sería posible si se generara suficiente flujo de caja operativo para cubrir toda la inversión (capex y opex) y aún sobraran recursos.
Explicó que este escenario depende de dos variables: el precio y la cantidad. “En cuanto a la cantidad, hemos evolucionado, pero el precio realmente ha bajado y, si continúa así, vemos menos posibilidades de poder pagar un dividendo extraordinario este año".
Te puede interesar
Precios más altos de chips impulsan nuevas proyecciones de ganancias de Micron
Compra de concesiones en aeropuertos de EE.UU. acerca boom mundialista a la mexicana Asur
Oro o bitcoin: aranceles, recortes de tasas y ETF agitan el debate en los mercados