Bloomberg — El dólar, en apuros, se dirige a la baja a pesar de su reciente rebote, según Stephen Jen, un veterano bajista que predice que el crecimiento en el extranjero se acelerará y mermará aún más el atractivo del billete verde.
El CEO de la gestora de activos con sede en Londres Eurizon SLJ Capital, conocida por su teoría de la “sonrisa del dólar”, apuesta a que un indicador de la divisa caerá otro 13,5% durante el resto de la presidencia de Donald Trump. Eso se suma a una caída de aproximadamente el 7% en 2025 que ha puesto al dólar en camino de su peor año de los últimos ocho.
Ver más: ¿El oro está en una burbuja? Citi dice que no y prevé que el ciclo alcista aún no termina
Aunque ha recortado algunas pérdidas en las últimas semanas, “el próximo gran movimiento seguirá siendo bajista en el dólar”, dijo Jen.

Las impredecibles políticas comerciales de Trump y las expectativas de recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal han contribuido a la debilidad del dólar este año. El indicador del dólar de Bloomberg bajó el martes después de que los datos de ADP Research sugirieran que el mercado laboral se ralentizó en la segunda mitad del mes pasado, reforzando los argumentos a favor de que la Fed reduzca aún más los costos de los préstamos.
La ausencia de informes económicos oficiales durante el cierre de gobierno más largo de la historia de EE.UU. ayudó al billete verde a anotar su segundo mejor mes del año en octubre. Se espera que los legisladores resuelvan el cierre en los próximos días.
Sonrisa del dólar
Una mayor debilidad del dólar encajaría en el marco de la “sonrisa del dólar” que Jen propuso hace más de dos décadas. La teoría sugiere que la fortaleza del dólar tiende a producirse cuando la economía de EE.UU. es fuerte o se encuentra en una profunda depresión, y que la divisa pasa apuros durante los periodos en los que el crecimiento sólo va moderadamente a la cabeza o a la zaga.
“En lo que va de año, el dólar se ha vendido principalmente por factores de empuje, de EE.UU. repeliendo el capital lejos de los activos en dólares, pero no del todo arrastrado por Europa o por Asia”, dijo Jen. “Seguimos atentos a un aterrizaje suave de la economía estadounidense y eso debería complementar la aceleración en el resto del mundo”.
La opinión de Jen resultó prematura el año pasado, cuando la economía estadounidense se impulsó mientras otros países se tambaleaban. A pesar de la cruenta guerra comercial mundial, las perspectivas de que la economía mundial obtenga mejores resultados son más prometedoras estos días, con la mejora del crecimiento en Europa y una China todavía “hipercompetitiva”, según Jen.
El Fondo Monetario Internacional prevé que el crecimiento del producto interior bruto estadounidense se ralentice hasta el 2% en 2025, desde el 2,8% del año pasado. En cambio, espera que la economía de la zona euro crezca un 1,2%, desde el 0,9% de 2024. Se espera que China crezca un 4,8%, frente al 5% del año pasado.
Ver más: El dólar fuerte no volverá, dice ING: ¿qué pasará con las monedas de América Latina en 2026?
Jen también señaló que la administración Trump necesitará que el dólar caiga aún más para reducir los costes del sector manufacturero estadounidense, que se ha comprometido a reactivar. Mientras tanto, la creciente aversión a las grandes divisas de reserva, incluido el dólar, ha impulsado los repuntes récord del oro y el Bitcoin, una tendencia que Jen espera que continúe.
En conjunto, EE.UU. se encuentra en la “tercera o cuarta entrada” de un “ajuste multianual del dólar”, afirmó.
Lea más en Bloomberg.com









