Bloomberg Línea — La inflación en EE.UU. superó las expectativas en enero, con un alza del 0,4% en la tasa subyacente, lo que refuerza la postura cautelosa de la Reserva Federal respecto a futuros recortes de tasas. El informe llevó a una fuerte reacción en los mercados.
En el ámbito empresarial, SoftBank reportó pérdidas debido a la caída en su Vision Fund, mientras que Alibaba subió 46% en la bolsa de Hong Kong.
Lea más: Agenda semanal: tasas de México, minutas del Banco Central de Brasil e inflación en Colombia
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
🇺🇸 La inflación en EE.UU. sube más de lo esperado
La inflación subyacente en EE.UU. aumentó 0,4% en enero, por encima del 0,2% de diciembre, reforzando la postura cautelosa de la Reserva Federal sobre futuros recortes de tasas. En términos anuales, el índice subyacente subió 3,3%, mientras que la inflación general avanzó 0,5% mensual y 3% interanual, con la vivienda representando casi el 30% del aumento.
El informe incluyó nuevos ajustes en la ponderación de la canasta de consumo para reflejar mejor los hábitos de gasto. Además, se revisaron los datos desestacionalizados de los últimos cinco años. Con un mercado laboral aún sólido y la incertidumbre sobre las políticas comerciales de Donald Trump, la Fed probablemente mantendrá su política monetaria sin cambios en el corto plazo.
Lea más: La inflación de Estados Unidos subió más de lo previsto en enero
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 El dólar reacciona a la inflación
Tras la publicación del informe, las acciones cayeron, mientras que los rendimientos del Tesoro repuntaron. El dólar, medido por el índice DXY, que compara a la moneda contra las principales divisas del mundo, subió 0,44% luego de que en las operaciones previas mostrara un retroceso.
El dato de inflación está llevando a un ajuste en las proyecciones del mercado sobre recortes de tasas de interés. Mientras que a finales de enero se esperaba que la Reserva Federal realizara al menos dos recortes este año, ahora los operadores apenas consideran probable un solo recorte de 0,25 puntos porcentuales antes de diciembre.
Los mercados reaccionaron con fuerza a los datos del IPC. Los bonos del Tesoro sufrieron una venta masiva tras la sorpresa inflacionaria, al igual que los principales bonos de América Latina. El desempeño del dólar, las acciones y la curva de rendimientos reflejaron la creciente incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria en EE.UU.
Lea más: La inflación de Estados Unidos subió más de lo previsto en enero
🔴 Desempeño mixto de las monedas de América Latina
Las divisas de América Latina también se ven golpeadas tras el dato de inflación. Monedas como el peso colombiano (USDCOP), el real brasileño (USDBRL) y el peso argentino (USDARD) están entre las que más retroceden en el día.
En el lado contrario, el peso chileno (USDCLP), el sol peruano (USDPEN) y el peso mexicano (USDMXN) era de las pocas que lograban mantener ganancias, aunque con un alza menor a 1%.
El equipo de BBVA FX Strategy, esperaba que un dato de inflación más alto de lo esperado podría reforzar el optimismo en torno al dólar, impulsando nuevamente a los alcistas de la moneda.
Los analistas aseguran que los mercados han mostrado una mayor resistencia ante los anuncios de posibles aranceles en EE.UU., debido a la incertidumbre que rodea su implementación.
La expectativa de que la Fed mantuviera un enfoque prudente en su política monetaria venía limitando el impacto de los últimos movimientos en los mercados de divisas. Los comentarios moderados del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, durante su comparecencia ante el Senado el martes, sirvieron como un freno para nuevas ganancias del dólar, tendencia que se revirtió tras el dato de inflación.
⏬ Las pérdidas de Softbank
SoftBank registró una pérdida de US$2.500 millones en el tercer trimestre fiscal, afectado por la caída en el valor de las inversiones de su Vision Fund y una pérdida cambiaria neta de US$3.600 millones. A pesar de esto, su fundador, Masayoshi Son, sigue apostando fuerte por la inteligencia artificial, buscando recaudar US$500.000 millones para el proyecto Stargate en asociación con OpenAI.
El plan de financiamiento para Stargate incluye mayormente deuda, con SoftBank limitando su exposición a un 10-20% en capital. Mientras tanto, la empresa enfrenta desafíos en su Vision Fund, con inversiones problemáticas en startups como ByteDance y eFishery, y la volatilidad en sus participaciones públicas como Coupang y Didi Global.
SoftBank tiene US$32.6.000 millones en efectivo y ha elevado su compromiso con el Vision Fund 2 a US$65.800 millones. Aunque Stargate aún carece de detalles concretos, cuenta con respaldo de grandes actores como Oracle (ORCL) y MGX de Emiratos Árabes. Son sigue enfocado en fortalecer su posición en IA y chips, mientras surgen informes sobre una posible inversión de hasta US$40.000 millones en OpenAI.
Lea más: SoftBank registró pérdidas en el último trimestre: ¿y su apuesta por la IA con OpenAI?
🤑 El rally de Alibaba
Alibaba ha resurgido como el favorito de los inversionistas en China, impulsado por el auge de la inteligencia artificial y su renovado enfoque en la computación en la nube. Sus acciones en Hong Kong han subido un 46% desde enero, agregando US$87.000 millones en valor de mercado y superando a rivales como Tencent y Baidu. El optimismo creció tras informes de una posible colaboración con Apple en IA.
Bajo el liderazgo de Joe Tsai y Eddie Wu, la compañía ha consolidado su negocio de comercio electrónico y reforzado su apuesta por la IA, invirtiendo en startups y mejorando su infraestructura en la nube. Su modelo Qwen 2.5 Max ha superado a competidores como Meta (META) y DeepSeek en pruebas de referencia, posicionando a Alibaba entre los líderes del sector junto a ByteDance y Tencent.
A pesar de la recuperación, persisten dudas sobre la monetización de sus capacidades en IA y el crecimiento más lento de su negocio en la nube frente a gigantes como Amazon (AMZN) y Microsoft (MSFT). No obstante, con una valoración por debajo de su promedio histórico, algunos inversionistas ven a Alibaba como una oportunidad atractiva, especialmente si expande su presencia en mercados internacionales.
🏅 El oro cae de sus máximos
El oro cayó por segundo día consecutivo, retrocediendo desde su récord histórico, luego de que Jerome Powell indicara que la Reserva Federal no tiene prisa por recortar tasas. El lingote bajó a US$2.884 por onza, afectado por el alza en los rendimientos de los bonos del Tesoro, lo que reduce su atractivo al no generar intereses.
A pesar de la corrección, el oro ha registrado un fuerte repunte en 2025, impulsado por la incertidumbre geopolítica y las políticas comerciales de Donald Trump, incluyendo nuevos aranceles al acero y aluminio. Los fondos cotizados respaldados en oro han aumentado sus tenencias durante seis de las últimas siete semanas, reflejando el interés de los inversionistas en activos refugio.
Citigroup y otros bancos proyectan que el oro alcanzará los US$3.000 en los próximos tres meses, respaldado por tensiones globales y temores inflacionarios. Los mercados ahora esperan el dato clave de inflación en EE.UU., que podría reforzar la postura de la Fed de mantener las tasas elevadas por más tiempo.
🇧🇷 La compra de Carrefour en Brasil
Carrefour lanzó una oferta para adquirir el 33% de Atacadao que aún no posee, ofreciendo BRL$7,70 por acción, un 19% de prima sobre el cierre del lunes. La transacción, que valora a la filial en US$2.600 millones, busca reforzar su presencia en Brasil, un mercado clave para el crecimiento del grupo francés.
Analistas de JP Morgan (JPM) ven la operación como una apuesta a la recuperación económica de Brasil, aunque advierten que podría afectar la capacidad de Carrefour para realizar recompras de acciones. Peninsula, el holding de la familia Diniz y segundo mayor accionista de Atacadao con 7%, participará en la transacción intercambiando sus acciones por títulos de Carrefour.
Carrefour ha explorado formas de aumentar su valoración desde 2021, cuando fracasó su fusión con Alimentation Couche-Tard. En ese entonces, la oferta era de €20 (US$20.76) por acción, mientras que hoy cotiza en €13.65.
Lea más: Carrefour estudia comprar su filial brasileña Atacadao SA: esto es lo que se sabe
🍺 El papel de Brasil y México en Heineken
Las acciones de Heineken subieron hasta un 13% en Ámsterdam, su mayor alza intradía desde 2008, tras anunciar un programa de recompra de acciones por US$1.600 millones y reportar un crecimiento en ventas superior al esperado. El volumen de cerveza aumentó 1,6% en 2024, impulsado por la demanda de marcas premium como Birra Moretti y productos sin alcohol como Heineken 0.0.
Para 2025, la empresa proyecta un crecimiento del beneficio operativo entre 4% y 8%, por debajo del 8,3% registrado en 2024, pero aún por encima de las estimaciones. A pesar de la debilidad en las ventas en Europa debido al clima, la compañía ha ganado cuota de mercado en más de la mitad de sus mercados clave, incluyendo Brasil y México.
En EE.UU., aunque las ventas generales de Heineken cayeron, su cerveza sin alcohol creció en popularidad. La compañía sigue atenta a posibles aranceles, aunque no prevé un impacto significativo, ya que este mercado representa menos del 5% de sus ingresos globales. Analistas ven oportunidades de recuperación en Vietnam y otros mercados con demanda en recuperación.