Bloomberg — El euro registró la mayor caída en más de dos meses frente al dólar, ya que el efímero optimismo por el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos dio paso a la preocupación por las consecuencias económicas de unos aranceles todavía elevados.
La moneda única cayó este lunes un 1%, hasta US$1,1626, la mayor caída desde el 12 de mayo, lo que la convierte en la divisa con peor comportamiento dentro de una cesta de divisas principales. El dólar subió frente a todas las divisas del Grupo de los Diez.
La perspectiva de un acuerdo entre EE.UU. y Europa tras meses de negociaciones hizo subir al euro la semana pasada hasta cerca de máximos de tres años. Pero la atención se centra ahora en los posibles vientos en contra para la economía del bloque, con unos aranceles que se encaminan a ser los más elevados de la historia de la UE.

“Europa evitó el desastre, pero se encerró en un pacto desequilibrado, con grandes riesgos y sin una rampa de salida clara”, dijo Nigel Green, CEO de la firma de asesoría financiera global deVere Group. “Estados Unidos extrajo hasta el último gramo de influencia”.
El acuerdo hace que las exportaciones de la UE se enfrenten a aranceles mucho más altos que los que el bloque cobraría por las importaciones procedentes de EE.UU., y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que el objetivo es reequilibrar un superávit comercial con EE.UU.. Esto es positivo para el dólar, ya que reduce los riesgos de inflación y allana el camino para una mayor relajación monetaria.
Ver más: La Unión Europea defiende su acuerdo con Trump pese a críticas y costos para su industria
El aumento de los aranceles restará casi un punto porcentual al crecimiento de la región, que probablemente se estancará en los próximos trimestres, según los cálculos de Pacific Investment Management Co. Aún así, el impacto de la incertidumbre de la política comercial en el comportamiento de las empresas es difícil de estimar, dijo Nicola Mai, economista y analista de crédito soberano de la firma.
“Seguiremos observando de cerca los datos para evaluar el grado de la próxima desaceleración y la probable respuesta política”, añadió.
Lo que dicen los estrategas de Bloomberg:
“El acuerdo comercial con EE.UU. no es una victoria para la UE. Ese resultado se reflejará en los mercados a través de una debilidad del euro que aún tiene recorrido... Un acuerdo comercial de cualquier tipo elimina el peor escenario posible para las acciones mundiales, pero una victoria para EE.UU. y una pérdida para la UE seguro que suena como un catalizador para vender EUR/USD”: Mark Cudmore, estratega macro de MLIV.
Por el contrario, el aumento de los precios de los productos de la UE en EE.UU. probablemente repercutirá en un euro más débil al disminuir su demanda, según Kallum Pickering, economista jefe de Peel Hunt LLP. El acuerdo no cubre las exportaciones de acero y aluminio de la UE, que seguirán sujetas a aranceles del 50%, según altos funcionarios estadounidenses.
Ver más: S&P 500 abre al alza tras avances comerciales y antes de resultados de las 7 Magníficas
“El movimiento del euro de hoy tiene sentido”, dijo Pickering en una entrevista en Bloomberg TV. “Va a haber menos demanda de euros para comprar exportaciones de la zona euro”.
Chris Turner, director global de mercados del ING Bank NV, sigue viendo al euro avanzando hasta US$1,20 este año. Aunque el acuerdo favorece a EE.UU., las empresas europeas ya no se verán lastradas por tanta incertidumbre. También se espera que una oleada de gasto público, sobre todo en Alemania, apuntale el crecimiento en toda la región.
Aun así, Turner espera que el próximo movimiento del euro sea a la baja, sobre todo si los mercados siguen retrasando las expectativas de la próxima rebaja de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. El euro ya ha subido cerca de un 13% frente al dólar este año y los datos de posicionamiento muestran que los inversores ya están bastante largos, lo que deja a la divisa más vulnerable a posibles caídas.
“El acuerdo es mejor que las tasas arancelarias del 30-50% con las que se amenazaba desde hace un par de meses, aunque probablemente sea tan malo como las tasas arancelarias universales que se barajaban a finales del año pasado”, escribió Turner en una nota. Es probable que el próximo tramo del euro sea “correctivo”.
Lea más en Bloomberg.com