El ganador con los aranceles de Trump y el PIB de EE.UU.: esto mueve a los mercados

Además, el Banco de México se prepara para aplicar este jueves su segundo recorte consecutivo de 50 puntos base y H&M reportó una ganancia por debajo de lo esperado.

El ganador con los aranceles de Trump y el PIB de EE.UU.: esto mueve a los mercados.
27 de marzo, 2025 | 10:22 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00 / 0:00
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Los aranceles de Trump impactan de forma desigual al sector automotor: Tesla resulta favorecida por su producción local, mientras fabricantes como Hyundai, Toyota, General Motors y Mercedes enfrentan costos adicionales significativos. Al mismo tiempo, la economía de EE.UU. mostró un crecimiento trimestral de 2,4%, aunque se anticipa una desaceleración en 2025 por la incertidumbre política.

En Brasil, el banco central recortó su previsión de crecimiento a 1,9% tras mantener la Selic en 14,25% para contener una inflación persistente. En México, Banxico se prepara para recortar la tasa a 9% ante el enfriamiento económico y la baja inflación, mientras que, en Europa, H&M reportó menores ganancias por exceso de inventario y descuentos.

PUBLICIDAD

Vea más: Agenda semanal: decisión de tasas y actividad económica en México; informes en Brasil

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

📉 Aranceles: ganadores y perdedores

Los nuevos aranceles del 25% de Donald Trump sobre autos importados perjudican a la mayoría de los fabricantes globales, pero benefician a Tesla (TSLA), cuya producción en EE.UU. la protege parcialmente. Elon Musk admitió que la medida tendrá un impacto “significativo” por las piezas que aún importa, aunque Tesla es la “menos expuesta”, según CFRA.

Rivales como General Motors (GM), Hyundai, Toyota (TM) y Mercedes deberán absorber costos más altos o trasladarlos al consumidor. Hyundai podría pagar hasta US$7.000 millones anuales en aranceles, mientras Porsche y Mercedes enfrentan un golpe conjunto de US$3.700 millones.

Las acciones de fabricantes como GM, Stellantis, Volkswagen y Porsche cayeron hasta casi 9%. Las navieras que transportan autos también sufrieron fuertes pérdidas ante la expectativa de una caída en el volumen de vehículos hacia EE.UU. El impacto sobre las ganancias operativas proyectadas para 2026 podría ser severo: Nissan perdería hasta 56% y Subaru un 23%.

Ver más: Canadá alista su respuesta a aranceles de Trump a los automóviles: las opciones sobre la mesa

📉 Crecimiento en Estados Unidos

La economía de EE.UU. creció a una tasa anualizada del 2,4% en el cuarto trimestre de 2024, según la última revisión del Buró de Análisis Económico. El impulso provino de revisiones al alza en exportaciones netas, gasto público e inversión empresarial, mientras que el consumo, que representa dos tercios del PIB, fue ajustado a la baja al 4%.

PUBLICIDAD

El índice de precios del gasto en consumo personal subyacente, métrica preferida por la Reserva Federal, fue revisado a la baja a 2,6%.

Aunque los datos del cuarto trimestre superaron estimaciones previas, economistas y bancos como Goldman Sachs (GS) y Morgan Stanley (MS) esperan una desaceleración en 2025, en medio de la incertidumbre por la agenda económica del presidente Donald Trump. Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo se mantuvieron estables en 224.000 y las continuas cayeron a 1,86 millones.

Ver más: El PIB de EE.UU. es revisado al alza: creció 2,4% en el cuarto trimestre

📉 Pesimismo en Brasil

El Banco Central de Brasil recortó su proyección de crecimiento para 2025 a 1,9%, desde un 2,1% previo, al advertir que el alza de tasas, con la Selic en 14,25%, está afectando la actividad económica.

La inflación persistente, impulsada por el gasto público y condiciones climáticas adversas, complica los esfuerzos por contener los precios, pese a una nueva alza prevista para mayo.

Mientras tanto, el presidente Lula da Silva intenta aliviar el impacto del costo de vida con medidas como retiros anticipados del FGTS y exenciones fiscales. Su popularidad se encuentra en mínimos desde el inicio de su mandato, en un contexto de inflación alta y crecimiento desigual.

Ver más: El Banco Central de Brasil señala que su ciclo de alza de tasas aún no ha terminado

📉 A la espera de Banxico

El Banco de México se prepara para aplicar este jueves su segundo recorte consecutivo de 50 puntos base, bajando la tasa de referencia a 9%, según 29 de 30 economistas encuestados por Bloomberg.

La decisión se apoya en la desaceleración de la inflación, que cayó a 3,67% en la primera mitad de marzo, y en la debilidad de la actividad económica, afectada por políticas restrictivas y la amenaza de aranceles por parte de EE.UU.

PUBLICIDAD

Aunque México ha evitado represalias comerciales, la reciente imposición de un arancel del 25% a autos no fabricados en EE.UU. podría impactar fuertemente sus exportaciones, centradas en el sector automotriz. La economía registró una contracción de 0,6% en el cuarto trimestre de 2024 y muestra señales de debilidad continuada en 2025, lo que refuerza el argumento para nuevos recortes.

📉 H&M y el efecto de los descuentos

H&M reportó una ganancia de US$120 millones en el primer trimestre, por debajo de lo esperado, debido a descuentos aplicados para reducir inventarios excesivos. La acumulación de stock se vio agravada por los desvíos logísticos en el mar Rojo, que adelantaron entregas en dos semanas.

PUBLICIDAD

La empresa espera normalizar su nivel de inventario hacia fin de año y afirma tener una oferta de productos más relevante para las temporadas de primavera y verano.

Las ventas netas alcanzaron US$5.530 millones, también por debajo de las estimaciones. Las acciones cayeron hasta 5,1% en la apertura y luego recortaron pérdidas. El CEO Daniel Erver no ha logrado aún cumplir con los objetivos de crecimiento a mediano plazo.

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 El dólar cae a nivel global...

Según Chris Turner, jefe global de estrategia de mercados de ING, el anuncio del arancel del 25% a las importaciones de automóviles en EE.UU. no generó una respuesta significativa en el mercado cambiario.

PUBLICIDAD

Turner atribuye esta reacción limitada a una posible tariff fatigue, es decir, a que los operadores ya están acostumbrados a este tipo de medidas por parte de la administración Trump.

El índice DXY, que compara al dólar frente a las principales monedas, muestra una caída de -0,21%. Además, las señales de que los aranceles recíprocos podrían ser “bastante indulgentes” la próxima semana habrían contribuido a contener la percepción de riesgo, en un contexto en el que la renta variable estadounidense sigue mostrando vulnerabilidad.

🔴 ...Pero se aprecia en América Latina

Según BBVA FX Strategy, pese a que los mercados reaccionaron con cierto alivio tras la hoja informativa de la Casa Blanca que prevé exenciones parciales de los aranceles bajo el USMCA, se espera que la volatilidad continúe elevada en los próximos días.

En este escenario, los analistas consideran probable un repunte del dólar a corto plazo, favorecido además por los flujos típicos de cierre de trimestre.

PUBLICIDAD

En América Latina, ayer BBVA observó una debilidad intradía en las monedas regionales como respuesta al aumento del riesgo arancelario y anticipa que esa presión cambiaria se mantendrá el jueves.

El peso mexicano (USDMXN), el peso colombiano (USDCOP) y el real brasileño (USDBRL) son las que más retroceden. El peso chileno (USDCLP) también pierde.

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

Mercados hoy 27 de marzo de 2025
🔘Las bolsas el miércoles (26/03): Dow Jones Industrial (-0,31%), S&P 500 (-1,12%), Nasdaq (-2,04%), Stoxx 600 (-0,70%)
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.