Bloomberg Línea — El precio internacional del café registra alzas este jueves como reacción a los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a Brasil.
Ver más: ¿En qué invertir en Wall Street? Estas son las acciones que recomienda Deutsche Bank
Estados Unidos dijo que aplicará un arancel del 50% a las importaciones brasileñas a partir del 1 de agosto, una medida que impactará sectores clave como los del acero, maquinaria, aeronaves y también productos agrícolas como el café, uno de los principales rubros de exportación de Brasil hacia Norteamérica.
Según Trump, todos los bienes brasileños estarán sujetos a aranceles sin excepción. En su carta enviada al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Trump afirmó que el juicio contra Jair Bolsonaro “no debería celebrarse” y lo calificó como “una caza de brujas”. Lula respondió que “cualquier movimiento unilateral para elevar aranceles será respondido conforme a la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil”.
El café arábica en Nueva York llegó a subir esta mañana más de 3%, cotizándose en US$2,94. Sobre las 8:34 ET, el alza se moderó.

Ryan Cummings, Chief of Staff del Stanford Institute for Economic Policy Research, destacó que “Estados Unidos tiene un superávit comercial de US$7.400 millones con Brasil, un país que además provee a EE.UU. el 35% de todos los granos de café”.
El analista agregó que “Brasil también es un enorme mercado de exportación para el crudo y los equipos de aviación estadounidenses”, por lo que un arancel de ese nivel “se sentiría casi de inmediato entre los consumidores y empresas de EE.UU”.
Desde UBS, los analistas consideran que “si la tarifa del 50% se mantiene, representará un shock negativo para la economía brasileña, aunque de tamaño modesto”.
Ver más: Brasil pide a la Embajada de EE.UU. que explique su declaración a favor de Jair Bolsonaro
Según su visión, Brasil sigue siendo una economía relativamente cerrada, con exportaciones e importaciones que equivalen a apenas el 28% del PIB en 2024, mientras que China representa su mayor socio comercial y Estados Unidos solo absorbe el 16% de sus exportaciones totales, menos del 2% de su PIB.
“Aunque las acciones brasileñas podrían experimentar volatilidad en el corto plazo, esperamos que el impacto directo sobre la actividad económica y las ganancias corporativas sea contenido”, indicó UBS en su nota de análisis.