El S&P 500 sube, pero menos acciones lo respaldan: una señal que inquieta a Wall Street

El índice de las Siete Magníficas ha subido un 36% desde sus mínimos de abril, frente al avance del 25% del S&P 500.

Las acciones de las grandes tecnológicas han sido las principales impulsoras del rebote.
Por Alexandra Semenova
08 de julio, 2025 | 04:20 PM

Bloomberg — Cada vez son menos los valores que marcan nuevos máximos junto al índice S&P 500, una señal poco grata para los operadores preocupados por la creciente concentración del mercado en un grupo de enormes empresas tecnológicas.

A medida que el índice de referencia de la renta variable rebotaba hacia nuevos récords en las últimas semanas, el número de empresas cotizadas en la Bolsa de Nueva York que marcaban nuevos máximos superaba a las que marcaban nuevos mínimos en solo 88, según mostró un análisis de Oppenheimer & Co. Una amplitud tan estrecha ha sido un presagio de malos resultados: una diferencia de 100 o menos mientras el S&P 500 rompía al alza ha ido seguida de rendimientos inferiores a la media para el índice en los 12 meses siguientes, según datos que se remontan a 1972.

PUBLICIDAD

Ver más: Goldman Sachs eleva su objetivo para el S&P 500 por segunda vez desde mayo

Los observadores de gráficos ya tienen motivos para inquietarse. Las acciones de las grandes tecnológicas han sido las principales impulsoras del rebote, lo que sugiere que los inversores están apostando sobre seguro ante la incertidumbre de la política comercial estadounidense y las preocupaciones fiscales. El índice de los Siete Magníficos de valores megacapitalizados ha subido un 36% desde sus mínimos de abril, frente al avance del 25% del S&P 500. Mientras tanto, solo el 10% de los valores del S&P 500 impulsan sus rendimientos, frente a una media del 22% entre 2010 y 2024, según datos de Bloomberg Intelligence recopilados por las estrategas Gina Martin Adams y Gillian Wolff.

“Una participación más amplia es importante”, dijo Ari Wald, analista sénior de Oppenheimer, que realizó el análisis. “Los repuntes en los que participan la mayoría de los valores, tanto grandes como pequeños, son los repuntes que suelen continuar”.

La ruptura del mercado bursátil se apoya en pocos miembros.

Otra señal de que la participación apenas se ha movido puede verse en la contraparte ponderada por igual del S&P 500 -una aproximación a la media de valores del índice-, que no ha marcado un récord desde el 29 de noviembre.

“Pensé que desde los mínimos, con una carrera tan feroz, se encontraría un movimiento más amplio durante ese periodo”, dijo el estratega de mercado independiente Jim Paulsen.

Señales mixtas

La atención prestada a la inestable situación interna del mercado se produce cuando los operadores se enfrentan a señales contradictorias tras el repunte de dos meses de las acciones. Por un lado, la economía ha resistido a pesar de la incertidumbre arancelaria y la inflación se ha mantenido bajo control, mientras que los amantes del riesgo se han visto recompensados con ganancias tanto en los grandes valores tecnológicos como en los rincones más especulativos del mercado.

Sin embargo, la guerra comercial nunca está lejos de la mente de los inversores: el presidente Donald Trump comenzó a revelar sus planes arancelarios el lunes, con EE.UU. estableciendo gravámenes para naciones como Japón, Corea del Sur y Sudáfrica a partir de agosto. El S&P 500 cayó un 0,8% en respuesta, aunque el índice se mantiene a menos de un 1% de un nuevo récord.

PUBLICIDAD

Ver más: Wall Street abre con cautela tras aranceles, mientras Goldman eleva meta para el S&P 500

La estrechez de la amplitud ha sido una característica recurrente de este mercado alcista de 32 meses, lo que ha despertado la preocupación de que un pequeño grupo de valores pueda tener una influencia desmesurada sobre el S&P 500. Para Paulsen, los indicios de que la Reserva Federal se prepara para recortar las tasas en los próximos meses podrían ser un catalizador para que mejore la amplitud del mercado.

“Muchas fuerzas poderosamente positivas para las acciones se están viendo frenadas por la política anormalmente restrictiva de la Fed, y creo que se están acercando a cambiar eso”, dijo.

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

Wald, de Oppenheimer, por su parte, ve un punto brillante en la reciente cotización de las acciones de pequeña capitalización, ya que el índice Russell 2000 recuperó recientemente su media móvil de 200 días.

“Sin embargo, si los valores de pequeña capitalización empiezan a fallar y borran sus recientes mejoras, sería señal de que el rally podría estar agotándose y prepararía el escenario para una volatilidad estacional más adelante en el tercer trimestre”, afirmó.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD