Bloomberg — La pujanza del dólar en el comercio mundial aumentó en enero, representando algo más de la mitad de todo el tráfico internacional de divisas enviado a través del servicio de mensajería financiera Swift.
La parte de los pagos mundiales en los que interviene el billete verde subió al 50,2% en enero, frente al 49,1% del mes anterior, según informó Swift, o Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales, en un comunicado. Se trata de la cifra más alta desde que el consorcio, con sede en Bélgica, revisó su forma de recopilar los datos de las transacciones a mediados de 2023.

Como principal moneda de reserva del mundo, el dólar sigue representando una cantidad abrumadora del tráfico en Swift. Durante el último año y medio aproximadamente, ha promediado alrededor del 48% del total mundial.
La siguiente divisa en importancia, el euro, constituye alrededor del 23% de media, seguida de la libra esterlina con un 7,1%.
Lea más: China busca posicionar al yuan como rival del dólar estadounidense: ¿cuáles serían los riesgos?
Las cifras sobre el cambio de divisas subrayan las realidades económicas que sustentan el papel central del dólar en el comercio internacional, mientras se abre un debate sobre la búsqueda de formas de evitar el uso de la divisa estadounidense.
“Si va a haber una alternativa al dólar, no puede ser tan buena como el dólar”, dijo la semana pasada Marc Chandler, estratega jefe de mercado de Bannockburn Global Forex y veterano de los mercados de divisas, en una conferencia del sector en Miami. “Tiene que ser mejor”.

Más parecido a una vasta red de comunicaciones que a un sistema de pagos, Swift es utilizado por los bancos mundiales para enviarse mensajes cuando gestionan operaciones de divisas.
Swift comenzó a recopilar los datos en 2010, pero las cifras desde julio de 2023 reflejan un ajuste técnico en la forma en que realiza el seguimiento de las cifras basándose en las normas de información comercial revisadas recientemente.
Por supuesto, ni mucho menos todas las transacciones del mercado de divisas de US$7,5 billones al día se envían a través de Swift, que en 2022 empezó a excluir del servicio a varios grandes bancos rusos tras la invasión de Ucrania.
Lea más: América Latina debe estar lista para un dólar caro, ¿qué esperar para las monedas?
Sin embargo, los datos arrojan luz sobre los enormes flujos de dinero que impulsan el comercio a lo largo del tiempo. Unos 11.900 millones de instrucciones comerciales se enviaron a través de Swift en 2023, según su última revisión anual publicada en junio de 2024. Esta cifra fue superior a los 11.200 millones del año anterior.
En los últimos años ha surgido una creciente multitud de aspirantes que buscan formas de comerciar sin utilizar el billete verde o las instituciones financieras estadounidenses, en parte impulsados por el deseo de Rusia de desarrollar su economía frente a las fuertes sanciones.
Ese debate se ha centrado principalmente en el bloque BRICS, un grupo de naciones con mercados emergentes que incluye a Rusia y China, así como a Brasil, India y Sudáfrica. El yuan ocupa ahora el cuarto lugar en la cuota del tráfico total de pagos en Swift y representa casi el 3,8%, según informó el grupo el jueves, casi el doble que hace una década.
Lea más: Dólar en Colombia registra su precio mínimo en seis meses: COP$4.071
El rand sudafricano representó alrededor del 0,3% del total el mes pasado. Las divisas de Brasil y la India no se incluyeron entre las 20 principales, según el informe de Swift.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha agudizado su enfoque sobre el papel del billete verde en los mercados internacionales, reiterando sus amenazas de imponer gravámenes del 100% al grupo BRICS en caso de que se pasen a su propia divisa. Aunque los aranceles se han convertido en una pieza central de las políticas de la nueva administración, hasta ahora pocas acciones importantes han entrado en vigor.
Lea más en Bloomberg.com