Bloomberg Línea — Los mercados financieros atraviesan un periodo de incertidumbre debido a las tensiones comerciales y geopolíticas que afectan el sentimiento de los inversionistas. En Argentina, el presidente Javier Milei enfrenta una crisis política tras su promoción de la criptomoneda Libra.
Por otro lado, China busca fortalecer su economía con el respaldo del presidente Xi Jinping al sector privado y, en Europa, la expectativa de mayor gasto en defensa tras una reunión de líderes en París impulsó las acciones del sector y presionó al alza los rendimientos de los bonos soberanos.
Lea más: Agenda semanal: actividad económica en Brasil y Colombia; minutas de Banxico
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
🇦🇷 Escándalo cripto envuelve a Milei
El presidente argentino Javier Milei se vio envuelto en un escándalo cripto tras promover un sitio de recaudación basado en la criptomoneda Libra, cuyo valor se disparó antes de colapsar, causando millonarias pérdidas a inversionistas. El episodio ha generado una crisis política y una investigación interna en su gobierno, mientras figuras del sector cripto se acusan mutuamente de manipulación.
En medio de la controversia, Milei viajará a Washington con el objetivo de reunirse con Donald Trump y asegurar apoyo para un nuevo acuerdo con el FMI, además de negociar posibles exenciones a los aranceles impuestos por EE.UU.
La confusión se intensificó cuando Hayden Davis, empresario vinculado a Libra, afirmó en redes sociales ser asesor de Milei en proyectos de tokenización en Argentina. La oficina presidencial negó cualquier relación con Davis, tratando de distanciarse del colapso de la criptomoneda.
Lea más: Empresario de LIBRA insiste en que Milei apoyará el proyecto cripto y el “token no está muerto”
🇨🇳 El respaldo de Xi Jinping
El presidente chino, Xi Jinping, se reunió con Jack Ma y otros líderes empresariales en un gesto de respaldo al sector privado, clave para la recuperación económica del país. Durante el encuentro, Xi destacó la importancia de eliminar barreras para la competencia justa y mejorar el acceso a financiamiento para las empresas privadas.
Este cambio ocurre en un momento en que China busca fortalecer su posición tecnológica y enfrentar posibles tensiones comerciales con EE.UU. La reunión incluyó a figuras influyentes como los fundadores de Meituan, Xiaomi y Huawei, reforzando la idea de que Pekín busca impulsar el desarrollo de sectores estratégicos como la inteligencia artificial y los vehículos eléctricos.
La presencia de Ma es particularmente simbólica, tras haber sido marginado por el gobierno desde 2020 en medio de la ofensiva regulatoria contra las grandes tecnológicas. Su reaparición en este contexto ha sido interpretada como un posible punto de inflexión en la relación del gobierno con las empresas privadas.
Lea más: Alibaba le gana a Amazon: las razones que extienden el rally del minorista chino
🪖 Acciones de empresas de defensa suben
Los inversionistas vendieron bonos europeos y compraron acciones de defensa ante la expectativa de que la reunión en París entre líderes de la Unión Europea (UE) impulse un mayor gasto en seguridad. El rendimiento del bono alemán a 10 años subió hasta 2,50%, mientras que las acciones de Rheinmetall alcanzaron un récord. Se estima que reforzar la defensa y proteger a Ucrania podría costar a las potencias europeas US$3,1 billones en la próxima década.
El encuentro, convocado por el presidente francés Emmanuel Macron, busca discutir el futuro de la seguridad europea en un contexto donde EE.UU. muestra menor disposición a financiar la guerra en Ucrania. Esto ha reavivado el debate sobre la emisión conjunta de deuda en la UE, con economistas sugiriendo que el gasto militar inicial se financie con deuda nacional y fondos remanentes del programa NextGenerationEU.
Las acciones del sector defensa se dispararon, con Rheinmetall y Saab subiendo hasta un 11% y BAE Systems ganando 6,9%. Analistas advierten que Europa está entrando en un ciclo de rearme a largo plazo, poniendo fin a la era de paz posterior a la Guerra Fría. Mientras tanto, el euro enfrenta presión bajista.
Lea más: La UE busca reactivar el gasto militar ante la presión de Putin y Trump
🇨🇱 Apuestas por alzas de tasas de Chile
Los inversionistas en mercados emergentes están apostando a que Chile será el próximo país en reanudar un ciclo de alzas de tasas, tras las decisiones recientes de Brasil y Ucrania. A pesar de que los economistas anticipan recortes en los próximos 12 meses, la inflación persistente y las señales más restrictivas del Banco Central de Chile han impulsado las tasas swap.
Las minutas de la última reunión del Banco Central mostraron una postura más dura de lo esperado, advirtiendo que las tasas podrían subir si la inflación sigue por encima de la meta del 3%. En respuesta, las tasas swap a dos años subieron a su nivel más alto en nueve meses.
El panorama global también influye en la decisión del Banco Central. La incertidumbre sobre la política monetaria de la Reserva Federal y el fortalecimiento del dólar presionan al peso chileno, aumentando el atractivo de tasas más altas.
Lea más: ¿Chile seguirá el camino de otros países emergentes? Crecen apuestas por un alza de tasas
🛍 Presiones sobre Shein
Shein enfrenta presiones para reducir su valoración a US$30.000 millones, una cifra muy inferior a los US$100.000 millones que alcanzó en 2022. Accionistas de la empresa consideran que este ajuste es clave para facilitar su oferta pública inicial (OPI) en el Reino Unido, luego de que su intento de cotizar en EE.UU. enfrentara obstáculos regulatorios y dudas sobre sus prácticas laborales y cadena de suministro.
El minorista de moda rápida ha crecido rápidamente gracias a su modelo de venta directa desde proveedores chinos, compitiendo con gigantes como Amazon (AMZN). Sin embargo, nuevas políticas comerciales de EE.UU. bajo la administración de Donald Trump, como la eliminación de la exención arancelaria para pequeños envíos, han generado incertidumbre sobre su futuro.
Shein fue valorada en US$66.000 millones en 2023, pero las transacciones en el mercado privado han reflejado una caída del interés de los inversionistas. A pesar de estos desafíos, la empresa sigue apostando por su salida a bolsa en Londres, con la esperanza de asegurar financiamiento y estabilidad en un entorno cada vez más competitivo y regulado.
Lea más: Shein se enfrenta a la presión de los inversores para reducir su valoración a US$30.000 millones
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 El dólar se fortalece ligeramente
El dólar registra un ligero fortalecimiento a nivel global, mientras los inversionistas siguen de cerca las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre el conflicto en Ucrania. La atención también se centra en la reacción de los países europeos, cuya postura podría influir en la estabilidad del mercado de divisas en los próximos días.
A pesar de la reciente corrección del dólar, el estratega Chris Turner advierte que su margen de debilitamiento es limitado. Las tensiones comerciales y las políticas económicas de la administración estadounidense continúan generando incertidumbre, lo que podría frenar una caída más pronunciada de la divisa.
En este contexto, los mercados seguirán atentos a cualquier señal sobre la evolución de las negociaciones y posibles medidas económicas adicionales. Factores como la política monetaria de la Reserva Federal y la respuesta de otras economías clave también influirán en la trayectoria del dólar en el corto plazo.
🔴 Peso chileno, el que más cae en la región
Las monedas de América Latina muestran un desempeño mixto en medio de la fortaleza del dólar, pero en un día en el que no se espera mucha liquidez por el feriado del Día de los Presidentes en Estados Unidos.
El peso chileno (USDCLP) es la divisa que más retrocede en el día, seguida del peso argentino (USDARS) y el peso mexicano (USDMXN). Por el otro lado, el peso colombiano (USDCOP) y el real brasileño (USDBRL) están entre las que más avanzan.
El equipo de BBVA FX Strategy resalta que las monedas latinoamericanas han mostrado un desempeño sólido este mes, beneficiadas por la debilidad del dólar y la estabilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU.
Entre los factores que han impulsado esta tendencia se encuentran la suspensión temporal de aranceles a México por parte del presidente Trump, un entorno de riesgo más estable y el repunte en los precios de materias primas, especialmente los metales.
Sin embargo, los analistas advierten que el mercado podría volver a enfocarse en los riesgos comerciales, particularmente en las medidas sobre el acero y el aluminio, lo que podría afectar la confianza de los inversionistas.
En los próximos días, la falta de datos económicos relevantes podría desviar la atención hacia las tensiones comerciales y la posibilidad de nuevos aranceles. Según BBVA, estos factores serán determinantes para la evolución del mercado cambiario en América Latina.
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.
