Bloomberg Línea — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalmente reveló su plan arancelario en lo que él mismo denominó como el “día de la liberación” que incluirá una tarifa base de 10% para todos los países. Las principales economías de América Latina, a excepción de México, no fueron ajenos al listado que reveló la Casa Blanca y los mercados no han tardado en reaccionar.
Ver más: Lista: resumen de los aranceles de Trump, país por país
A pesar de que el anuncio se dio tras el cierre de las operaciones oficiales, los futuros en Wall Street y algunas monedas de la región que aún no habían finalizado su cotización lograron recoger el impacto del nuevo plan de Trump.
“Firmaré una histórica orden ejecutiva que instituirá aranceles recíprocos a los países de todo el mundo”, aseguró desde la Casa Blanca. A las 16:54 p.m. ET, los futuros del S&P 500 caían 194,75 puntos, o -1,69%, mientras que los del Dow Jones Industrial cedían casi 1.000 puntos, o -2,23%. En el caso del Nasdaq 100, perdía 841 unidades o -4,2%.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años caían -0,69%, mientras que el precio del petróleo Brent perdía -0,23% hasta los US$74,31.
El dólar caía -0,56% en el mercado mexicano, luego de que el mandatario no hiciera una mención específica al caso de su socio comercial. En Brasil, también cedía -0,33% aunque llegó a máximos de BRL$5,71 en la sesión.
Las principales economías de América Latina no son ajenas al arancel base de 10% que impuso Trump. En el cuadro revelado por la Casa Blanca, sobresalen economías como la brasileña, la colombiana, la chilena, la peruana, entre otras.
“Los aranceles recientemente anunciados se establecieron en un contexto de moderación. Aunque en su escenario más extremo el mercado anticipaba una imposición generalizada del 20%, finalmente el arancel base fue fijado en un 10%, aplicable incluso a países como Chile”, dijo Ignacio Mieres, jefe de análisis XTB Latam.

“En el contexto local, observamos que a Chile se le aplicará un arancel del 10%, correspondiente al escenario base. Si bien esta medida podría generar una mayor volatilidad en el tipo de cambio, se mantiene dentro de un marco moderado”, agregó Mieres.
Según detalló Trump, los países con mayores desequilibrios comerciales enfrentarán tasas aún más elevadas: China pagará un 34%, la Unión Europea un 20% y Vietnam un 46%.
Ver más: Recesión, problemas fiscales y aranceles: riesgos que ve Deutsche Bank en América Latina
El mandatario justificó la medida como un acto de justicia económica, aludiendo a décadas de ventajas comerciales extranjeras a expensas de los trabajadores estadounidenses.
Las tarifas diferenciadas se basan en un cálculo oficial de barreras arancelarias y no arancelarias que esos países aplican a bienes estadounidenses. Trump señaló que estas tarifas no son completamente recíprocas, sino “amablemente recíprocas”, con tasas equivalentes a la mitad de las barreras impuestas por cada nación a EE.UU.
Además de China y la UE, Japón (24%), India (26%), Corea del Sur (25%), Taiwán (32%) y Camboya (49%) también fueron incluidos en la lista de países penalizados.
Esta nota se actualizó a las 18:24 ET para reflejar la caída en los futuros de Wall Street.