Bloomberg Línea — La encuesta mensual del Bank of America (BAC) publicada el martes, sobre fondos dedicados a América Latina, muestra que los aranceles impulsados por Estados Unidos se mantienen como uno de los principales riesgos para la región, mientras que las preocupaciones por una desaceleración en China y la caída en los precios de las materias primas aumentaron.
Ver más: Las apuestas del BofA y Morgan Stanley para invertir en América Latina
México aparece como uno de los mercados más expuestos a la incertidumbre comercial. El 41% de los encuestados anticipa un deterioro adicional en los precios de los activos mexicanos, una proporción mayor al 22% que se ve en el caso de Brasil.
Además, solo el 16% cree que el impacto de los aranceles ya está incorporado en los precios actuales del mercado mexicano, mientras que solo 9% de los consultados considera que Brasil podría beneficiarse de las discusiones comerciales en curso.
En este entorno, el optimismo sobre el desempeño bursátil es limitado: solo 18% de los gestores espera que el índice Ibovespa supere los 140.000 puntos hacia fines de 2025, una proporción menor a la del mes anterior.

Además, el apetito por el riesgo retrocedió con fuerza. Solo 6% de los encuestados afirma estar tomando más riesgo de lo habitual, frente a niveles significativamente más altos el mes anterior.
A pesar de las tensiones, los encuestados mantienen sin cambios sus expectativas sobre las divisas: la mayoría anticipa un dólar más débil hacia fin de año. El mes pasado, el 48% de los indagados preveía un dólar más débil para 2025, en contraste con solo el 19% de febrero.
En paralelo, los niveles de efectivo en cartera aumentaron hasta 6,6%, por encima del promedio histórico.
La encuesta también revela que el interés por sectores más defensivos se mantiene, con una mayor ponderación en servicios públicos y financieros, mientras que consumo discrecional continúa perdiendo peso.
Ver más: Hasta US$4.000 en 2026: Wall Street sigue mejorando proyecciones sobre precio del oro
Las estrategias centradas en activos de alta calidad siguen dominando, aunque también se observa un repunte en la preferencia por empresas con altos dividendos.
En Brasil, el fortalecimiento del real y una actividad económica más moderada han llevado a revisar a la baja las expectativas sobre la tasa Selic.
A comienzos de año, el mercado anticipaba un nivel terminal cercano al 17%, pero ahora la mayoría de los gestores espera un techo en torno al 14,50%-15,00%, y solo una fracción proyecta una tasa superior.

Pesimismo global
A nivel global, la percepción de los gestores de fondos sobre la economía mundial alcanzó su punto más negativo en tres décadas.
La mayoría espera un debilitamiento de la actividad económica, lo que ha provocado una reducción significativa en la exposición a acciones de Estados Unidos.
Ver más: Diversificación, bonos y oro: las apuestas de los inversionistas ante la volatilidad
Pese a este fuerte pesimismo, los niveles de efectivo en las carteras globales aún no alcanzan los umbrales que históricamente se asocian con fases de máximo temor en los mercados. El informe sugiere que el ajuste en asignación de activos aún podría profundizarse si continúan las señales de deterioro macroeconómico.
El S&P 500 acumula una caída de más del 8% en lo que va del año y, aunque se registró una leve recuperación en abril, los estrategas del BofA advierten que una recuperación sostenida requeriría una reducción significativa de los aranceles, recortes de tasas por parte de la Reserva Federal o datos económicos más sólidos.