Histórico: el café alcanza la marca de US$4 por libra en la bolsa de Nueva York

El café alcanzó un récord histórico de US$4 en la bolsa de Nueva York, reflejando la escasez global causada por sequías en los principales productores.

El incremento en los precios del café no solo responde a la crisis en Brasil, sino también a los problemas climáticos en Vietnam.
05 de febrero, 2025 | 01:53 PM

Bloomberg Línea — El café no para de romper récords en la bolsa de Nueva York y durante la tarde del miércoles el precio rompió la barrera de los US$4 por libra, una marca que no había alcanzado en la historia. El comportamiento del grano refleja la escasez que se ve en el mercado internacional, mientras que algunos de los principales productores enfrentan desafíos locales.

VER MÁS: No hay café para tanta gente: ¿está listo el mundo para una crisis de cultivo del grano?

PUBLICIDAD

Este fenómeno es el resultado de una combinación de factores económicos y climáticos que están impactando el mercado global del café. Sin embargo, la situación ha sido especialmente adversa para Brasil, el mayor productor del grano, que abastece el 40% de la demanda mundial y enfrenta un déficit de cinco millones de sacos en su cosecha debido a una prolongada sequía.

Sobre las 12:12 ET, el café alcanzó los US$4,01 la libra para luego mantenerse sobre los US$3,99.

El año pasado, la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, estimó que más de la mitad del territorio brasileño sufrió la peor sequía en cinco décadas. Para la temporada 2025, la agencia brasileña de agricultura, CONAB, prevé una reducción del 4,4% en la producción de café, atribuida al ciclo bienal de menor rendimiento, la escasez de agua y las altas temperaturas durante la floración, lo que ha comprometido el desarrollo de los cultivos.

El incremento en los precios del café no solo responde a la crisis en Brasil, sino también a los problemas climáticos en Vietnam. Sequías prolongadas e inundaciones han reducido drásticamente su producción en los últimos años, acentuando el desajuste en la oferta global.

Durante los últimos cuatro años, el consumo mundial de café ha superado la producción, generando un déficit acumulado de entre 15 y 20 millones de sacos. Esta escasez ha ejercido una fuerte presión sobre los precios, llevándolos a niveles no vistos en más de cuatro décadas.

VER MÁS: Su taza de café en la mañana está a punto de sorprenderle

Las expectativas de los analistas apuntan a que el déficit persistirá al menos hasta el periodo 2025-2026, lo que ha intensificado la presión en los mercados.

PUBLICIDAD

Los precios, sin embargo, benefician a productores como Colombia, el tercer productor mundial de café y el segundo en arábica, pues significarán mayores ingresos para 552.000 familias cafeteras. Solo en 2024, cuando se tuvo un precio promedio de US$2,31 por libra, el país alcanzó una cifra de 13,99 millones de sacos, con un alza de 23,34% frente a 2023, y un valor preliminar de la cosecha cafetera de 16 billones de pesos colombianos (US$3.929 millones con una tasa de cambio promedio de $4.071,35).

Impacto en las empresas

Los precios altos ya comienzan a impactar a las empresas del sector. Hace unas semanas, tras la presentación de sus resultados trimestrales, la directora financiera de Starbucks, Rachel Ruggeri, señaló que el impacto del precio del café en el primer trimestre fiscal de 2025 fue mínimo, gracias a la estrategia de cobertura de la compañía.

No obstante, anticipó que en el segundo trimestre podría haber una presión en las ganancias de aproximadamente US$0,01 por acción debido a la volatilidad del mercado. A pesar de ello, destacó que el costo del café verde representa entre el 10% y el 15% de los costos totales de producto y distribución de la empresa.

VER MÁS: Estos fueron los commodities ganadores de 2024: cacao y café, entre los mejores

Asimismo, la volatilidad en los precios del café está afectando el segmento de desarrollo de canales, ya que, si bien Starbucks puede trasladar parte del incremento a sus socios comerciales, los costos más altos pueden reducir los volúmenes de venta y afectar la rentabilidad de esa división.

Por su parte, Bloomberg Intelligence subrayó que Nestlé ha respondido a la escalada de precios con dos incrementos en sus tarifas desde 2022, además de reducir el tamaño de los envases e invertir en tecnologías de extracción para mitigar el impacto en sus costos.