Inicia guerra comercial, escasez de café y caen envíos de Tesla a China: esto mueve a los mercados

Además, Elektra saldrá de la Bolsa Mexicana y los bancos abandonan su apuesta por la paridad entre el euro y el dólar.

Inicia la guerra comercial, hay escasez de café y Tesla: esto mueve a los mercados
04 de marzo, 2025 | 10:11 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — La imposición de nuevos aranceles por parte de EE.UU. contra Canadá, México y China ha desatado una guerra comercial con represalias inmediatas. Estas medidas han generado volatilidad en los mercados, con caídas en las bolsas de Asia y Europa, y una depreciación del peso mexicano, que acumuló cuatro sesiones a la baja.

En contraste, el euro se fortalece un 4% en lo que va del año, impulsado por el incremento del gasto en defensa en Europa. Empresas como Target han advertido sobre el impacto de los aranceles en los precios al consumidor, mientras que la escasez de café en Europa se agrava debido a la crisis de suministro y alzas en los costos.

PUBLICIDAD

Lea más: Agenda semanal: inflación de México, Chile, Colombia; PIB de Brasil

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

🥊 Inicia la guerra comercial

El presidente de EE.UU., Donald Trump, implementó nuevos aranceles del 25% sobre importaciones de Canadá y México y aumentó al 20% los gravámenes a China, afectando aproximadamente US$1,5 billones en comercio anual.

En respuesta, Canadá impuso aranceles escalonados sobre US$107.000 millones en bienes estadounidenses, mientras que China aplicó tarifas de hasta el 15% en productos agrícolas clave y suspendió importaciones de soya de tres empresas estadounidenses.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que también tomará aranceles en represalia a partir del domingo en un evento público. Los mercados reaccionaron negativamente, con caídas en Asia y Europa, mientras los economistas advierten que la medida podría costar hasta US$2.000 por hogar estadounidense y ralentizar el crecimiento económico.

Trump ha señalado que más tarifas vendrán en abril, incluyendo gravámenes del 25% a automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos.

LEA MÁS: Trump cumple amenaza y concreta aranceles a México y Canadá a la sombra del T-MEC

PUBLICIDAD

🇲🇽 El peso mexicano reacciona

El peso mexicano (USDMXN) cayó un 1% frente al dólar tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles del 25% impuestos por EE.UU. a las importaciones mexicanas, canadienses y chinas.

La moneda acumula cuatro sesiones consecutivas de depreciación y alcanzó su nivel más bajo en un mes, en medio de la incertidumbre sobre la respuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Desde la caída del peso mexicano, el índice MSCI de divisas de mercados emergentes subió un 0,2%, lo que sugiere que otras monedas no se han visto tan afectadas por la medida. Al mismo tiempo, el índice Bloomberg Dollar Spot bajó un 0,2%, reflejando el nerviosismo de los inversionistas ante el impacto de los aranceles y los recientes recortes de personal en el gobierno estadounidense.

LEA MÁS: Peso mexicano retrocede ante el dólar tras la entrada en vigor de los aranceles de Trump

💶 El euro sube con el gasto en defensa

El euro alcanzó su nivel más alto del año frente al dólar, impulsado por el masivo gasto en defensa en Europa, lo que llevó a bancos como Goldman Sachs (GS), MUFG y TD a abandonar sus previsiones de paridad entre ambas divisas. La moneda común ha subido un 4% desde su mínimo de dos años en febrero, mientras que Deutsche Bank considera que la posibilidad de que caiga por debajo de US$1 se ha reducido.

La Comisión Europea anunció un posible paquete de financiamiento de US$841.000 millones, lo que fortalecería la economía y mantendría las tasas de interés y el euro en niveles elevados. A pesar de la incertidumbre por los nuevos aranceles de EE.UU. a China, México y Canadá, la divisa europea se fortaleció un 0,7% hasta US$1,0556, su mayor nivel desde diciembre.

La Unión Europea propuso un paquete de préstamos por US$158.000 millones para fortalecer su gasto en defensa, en respuesta a la retirada de apoyo militar por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump. Además, la Comisión Europea permitirá a los países miembros destinar hasta US$684.000 millones adicionales sin penalizaciones fiscales, lo que podría movilizar un total de US$841.000 millones si se aprovecha por completo.

LEA MÁS: Más gasto militar: acciones de defensa que más suben tras choque entre Zelenskiy y Trump

🛒 Target alerta por aranceles

Target (TGT) prevé un crecimiento nulo o mínimo en sus ventas para 2025, reflejando la prolongada debilidad en el consumo y la presión de factores como la incertidumbre económica y los aranceles recientes. La empresa espera un alza del 1% en ventas netas, pero advierte sobre un impacto negativo en sus márgenes debido a costos más altos y menores ventas en febrero.

PUBLICIDAD

A pesar de tres trimestres consecutivos de crecimiento en ventas comparables, la cadena sigue rezagada frente a Walmart (WMT) y Costco (COST), cuyos resultados han sido más sólidos. El CEO Brian Cornell alertó que los nuevos aranceles del 25% sobre productos canadienses y mexicanos elevarán precios en los próximos días, afectando especialmente bienes como frutas y verduras importadas desde México.

Aunque Target ha reducido su dependencia de China del 60% al 30% de sus importaciones, aún enfrenta costos elevados debido a tarifas previas sobre productos chinos. La inflación persistente y la caída en la confianza del consumidor desde 2021 agravan la presión sobre el poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos.

PUBLICIDAD

☕️ Escasez de café

Los consumidores europeos enfrentan la escasez de café en supermercados debido a la crisis global de suministro y al alza de precios. Grandes minoristas como Albert Heijn, Jumbo y Aldi Nord han dejado de vender ciertas marcas de JDE Peet’s NV, uno de los principales productores de café en Europa, mientras renegocian sus contratos.

La drástica subida de precios en el último año, con el café arábica y robusta duplicando su valor debido a problemas climáticos en Brasil y Vietnam, ha llevado a los tostadores a intentar trasladar estos costos a los supermercados, lo que ha generado disputas comerciales.

Los fabricantes de café han recurrido a distintas estrategias para lidiar con la inflación de costos: J.M. Smucker ha aumentado precios, Nestlé ha reducido el tamaño de sus empaques y Pret A Manger canceló su suscripción de bebidas gratuitas. Sin embargo, algunos supermercados rechazan los aumentos, prolongando las negociaciones.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: No espere café barato: las condiciones para que el precio siga alto no se irán en 2025

🚗 Caen los envíos de Tesla

Tesla (TSLA) registró una fuerte caída del 49% en sus envíos desde China en febrero, con solo 30.688 unidades vendidas, según datos preliminares de la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China. Esta cifra es significativamente inferior a los 63.238 vehículos enviados en enero, un mes ya afectado por la desaceleración habitual que trae el Año Nuevo Lunar.

Mientras tanto, su principal competidor, BYD, amplió su ventaja en el mercado de vehículos eléctricos (EV) al vender más de 318.000 autos eléctricos e híbridos en febrero, un aumento del 161% interanual. La debilidad de Tesla en China refleja la creciente competencia local y la desaceleración de la demanda global.

En 2024, la compañía sufrió su primera caída anual de envíos desde su fábrica de Shanghái desde que comenzó la producción masiva en 2020. A nivel global, Tesla vendió 1,79 millones de EVs en 2024, por debajo de las expectativas del mercado y ligeramente menos que en 2023. En contraste, BYD vendió 1,76 millones de vehículos eléctricos y, al incluir híbridos, su total ascendió a 4,25 millones.

PUBLICIDAD

🇲🇽 Elektra saldrá de la Bolsa Mexicana

El empresario mexicano Ricardo Salinas anunció que Grupo Elektra dejará de cotizar en la bolsa a partir de mayo, argumentando que esto le permitirá manejar su conglomerado con mayor libertad. La decisión llega tras un colapso del 70% en las acciones de Elektra luego de una suspensión de operaciones, lo que redujo en US$5.000 millones su fortuna, estimada ahora en US$5.800 millones.

Además, enfrenta disputas legales, incluyendo una demanda gubernamental por US$3.000 millones en impuestos y un litigio por un supuesto fraude con un préstamo garantizado con acciones de Elektra. Salinas sostiene que la privatización no cambiará mucho en su estrategia y que buscará alianzas en lugar de financiamiento por deuda o emisión de acciones.

En el ámbito político, Salinas se ha convertido en un influyente crítico del gobierno mexicano a través de redes sociales, donde cuenta con más de 2 millones de seguidores. Se identifica con líderes como Nayib Bukele y Javier Milei, al elogiar sus enfoques de seguridad y economía. Aunque descarta por ahora una candidatura presidencial en 2030, afirma estar activamente involucrado en la política.

LEA MÁS: Privatizar Elektra dará libertad de acción: Ricardo Salinas Pliego

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 El dólar cae en medio del nerviosismo

Chris Turner, estratega de ING, señaló que la imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno de Trump refuerza su estrategia de “America First”. No obstante, su impacto en el mercado de divisas ha sido moderado, principalmente debido a la debilidad de la economía estadounidense, que ha limitado un mayor fortalecimiento del dólar.

Según Turner, en el primer mandato de Trump, los recortes fiscales de 2017 brindaron un impulso económico antes de la implementación de aranceles en 2018 y 2019, lo que contribuyó a la apreciación del dólar.

En contraste, la administración actual ha aplicado restricciones comerciales sin un estímulo fiscal previo, lo que ha llevado a los mercados a ajustar sus expectativas sobre las futuras decisiones de la Reserva Federal.

🔴 Monedas de América Latina lideran

El equipo de estrategia de BBVA FX Strategy señaló que la demanda de divisas latinoamericanas se mantuvo firme durante gran parte de febrero, con un desempeño sobresaliente de las monedas andinas.

No obstante, este impulso se vio moderado por factores técnicos, un posicionamiento más ajustado y la creciente incertidumbre en torno a las recientes medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos.

Tras las tarifas comerciales, las monedas que más caen son el peso mexicano (USDMXN) y el peso colombiano (USDCOP). En el caso de la primer divisa, según el equipo del BBVA, es probable que vuelva a acercarse al nivel de 21, e incluso podría subir hacia 22 si los mercados perciben que las tarifas se mantendrán de forma indefinida, obligando al peso mexicano a una mayor adaptación.

Aunque las previsiones anteriores sugerían un optimismo sobre el levantamiento de los aranceles en pocos meses, ahora parece poco probable que este riesgo desaparezca rápidamente.

En el caso del peso colombiano, hoy se ve golpeado por la caída en los precios del petróleo tras los anuncios de la Opep+ de aumentar la producción y en medio de la incertidumbre ocmercial generada por Trump. Monedas como el real brasileño (USDBRL) y el peso argentino (USDARS) no muestran operaciones por feriados en esos países.

→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.
Mercados 4 de marzo

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

🔘Las bolsas el lunes (03/03): Dow Jones Industrial (-1,48%), S&P 500 (-1,76%), Nasdaq (-2,64%), Stoxx 600 (1,07%)