Bloomberg Línea — Anglo American y Codelco firmaron un acuerdo para desarrollar en conjunto sus minas en Chile, con el objetivo de aumentar la producción sin grandes inversiones. Mientras tanto, JPMorgan Private Bank captó US$60.000 millones de clientes latinoamericanos en cuatro años, con México como principal origen de estos fondos.
Alibaba registró su mayor crecimiento en más de un año, con un alza del 8% en ingresos trimestrales, impulsado por la expansión en la nube y el comercio internacional.
En el sector minorista, Walmart reportó ganancias por debajo de las expectativas. En el mercado de divisas, el dólar cae globalmente.
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
🤝 Anglo acuerda con Codelco
Anglo American y Codelco firmaron un acuerdo para desarrollar en conjunto sus minas Los Bronces y Andina, ubicadas cerca de Santiago, con el objetivo de aumentar la producción sin requerir grandes inversiones. La alianza busca incrementar la producción anual en 120.000 toneladas métricas y generar un valor presente neto de US$5.000 millones, que será distribuido equitativamente entre ambas empresas.
Para Codelco, el acuerdo representa una oportunidad para revertir la caída en su producción, que en 2023 alcanzó su nivel más bajo en 25 años debido a la falta de inversión en sus operaciones. La empresa estatal chilena ha emprendido un programa de inversión sin precedentes, elevando su nivel de endeudamiento.
Por su parte, Anglo American, que recientemente anunció una reestructuración para enfocarse en el cobre y el mineral de hierro, ve en esta alianza una vía para fortalecer su producción, con la meta de superar el millón de toneladas anuales para inicios de la próxima década. Su implementación aún requiere negociaciones adicionales y aprobaciones regulatorias.
LEA MÁS: Anglo y Codelco firman un acuerdo para impulsar la producción de cobre en Chile
🤑 JPMorgan y los ricos de América Latina
JPMorgan Private Bank (JPM) captó US$60.000 millones de clientes latinoamericanos en los últimos cuatro años, con México como principal origen de estos fondos. La riqueza administrada por el banco en la región aumentó a US$220.000 millones, de los cuales US$85.000 millones provienen de inversionistas mexicanos.
A pesar de este crecimiento, la expansión podría desacelerarse en 2025 debido a un menor crecimiento económico y la falta de eventos de liquidez que generen nuevas oportunidades de inversión. El banco, que vendió su negocio de banca privada local en América Latina, ahora se enfoca en clientes con más de US$5 millones para invertir fuera de la región.
Su oficina en Miami ha liderado el crecimiento, representando el 56% de los ingresos regionales. JPMorgan planea sumar 40 empleados este año a su equipo de 550, mientras sigue atrayendo clientes que buscan diversificación en EE.UU. Sin embargo, en Brasil, la inversión en dólares creció menos, ya que muchos optaron por bonos exentos de impuestos en el mercado local.
⤴️ Alibaba vence las expectativas
Alibaba (BABA) registró su mayor crecimiento de ingresos en más de un año, con un alza del 8% en el trimestre de diciembre, alcanzando US$38.600 millones. La expansión de su negocio en la nube, que creció un 13% hasta US$4.300 millones, y el fuerte desempeño del comercio internacional, con un aumento del 32%, impulsaron los resultados.
La compañía ha ganado US$100.000 millones en valor de mercado en 2025, aunque sigue lejos de su pico previo a la intervención gubernamental. Sus acciones subieron más del 6% en las operaciones previas a la apertura en EE.UU. La reestructuración liderada por Joe Tsai y Eddie Wu ha enfocado las inversiones en inteligencia artificial y comercio electrónico.
Alibaba ha fortalecido su división de nube, clave para el desarrollo de IA, reduciendo precios para recuperar clientes perdidos. El respaldo del presidente Xi Jinping a empresarios del sector tecnológico, incluido Jack Ma, ha mejorado la percepción sobre Alibaba tras años de regulaciones estrictas.
LEA MÁS: Las ventas de Alibaba crecen a su ritmo más rápido desde 2023 y superan previsiones
💰 ¿División de acciones de Meta?
Meta Platforms (META) alcanzó un récord en su cotización tras una racha alcista de 20 días, impulsando su acción a US$736,67 y acumulando una ganancia de más del 25% en 2025. Este desempeño la posiciona como la mejor entre las “Magnificent Seven”, lo que ha llevado a especulaciones sobre un posible split de acciones, algo que la compañía no ha realizado desde su salida a bolsa en 2013.
Otras grandes tecnológicas, como Nvidia y Broadcom (AVGO), han implementado divisiones para hacer sus acciones más accesibles a inversores minoristas. Los splits de acciones han ganado popularidad nuevamente, con 17 empresas del S&P 500 aplicando esta estrategia en 2024, la cifra más alta desde 2013. Además de atraer más inversores, los splits pueden generar confianza en el crecimiento futuro de la empresa.
Según Bank of America (BAC), las acciones que han realizado un split obtienen un rendimiento promedio del 25% en un año, superando el 12% del mercado en general. En el caso de Nvidia (NVDA), su división accionaria ayudó a su inclusión en el Dow Jones. Meta es la única entre las principales tecnológicas que nunca ha realizado un split, mientras que cinco de sus pares, incluyendo Alphabet (GOOGL) y Amazon (AMZN), lo han hecho desde 2022.
🏪 Ganancias de Walmart decepcionan
Walmart (WMT) proyectó ganancias por debajo de las expectativas del mercado, lo que refleja el impacto de la incertidumbre económica en el mayor minorista del mundo. La empresa prevé ganancias ajustadas de entre US$2,50 y US$2,60 por acción, por debajo de las proyecciones de Wall Street. Las acciones cayeron hasta un 9,5% en la apertura en Nueva York.
La compañía, que ha ganado terreno entre consumidores de mayores ingresos, reportó un aumento del 4,6% en las ventas comparables en EE.UU. durante el trimestre finalizado el 31 de enero, superando las expectativas. El director financiero, John David Rainey, advirtió que las previsiones de la empresa no consideran el posible impacto de los aranceles debido a la incertidumbre en torno a estas medidas.
Walmart importa alimentos desde México y productos como microondas desde China, por lo que el aumento de costos podría trasladarse a los precios. Para mitigar este efecto, la empresa planea fortalecer su marca propia y trabajar con proveedores. A pesar de que las ventas de productos generales han mejorado, el consumo aún no muestra una recuperación total, según Rainey.
LEA MÁS: El pronóstico de ganancias de Walmart se queda corto ante la incertidumbre económica
🇨🇳 Trump habla de un acuerdo con China
El presidente Donald Trump afirmó que es “posible” alcanzar un nuevo acuerdo comercial con China, aunque no ofreció detalles sobre los términos de una eventual negociación. Sus declaraciones llegan en medio de tensiones comerciales, tras la imposición de un arancel adicional del 10% sobre todas las importaciones chinas.
El anuncio tuvo un leve impacto en los mercados asiáticos. El yuan offshore subió un 0,2% tras tres jornadas de caídas, mientras que la versión onshore ganó un 0,1%. Las acciones chinas recortaron pérdidas, con el índice Hang Seng China Enterprises reduciendo su caída intradía del 2,4% a menos del 1,5%.
Analistas advierten que las declaraciones de Trump suelen generar reacciones inmediatas en el mercado, aunque carecen de detalles concretos que permitan prever un cambio en la relación comercial entre EE.UU. y China. Trump recordó que en 2020 firmó un acuerdo inicial con China, donde Pekín se comprometió a comprar US$200.000 millones en productos estadounidenses, pero sostuvo que la pandemia y la falta de presión por parte de la administración Biden impidieron su cumplimiento.
LEA MÁS: Trump prevé un nuevo acuerdo comercial con China pese a tensiones
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 El dólar cae a nivel global
El dólar registra una leve caída a nivel global mientras los inversionistas siguen de cerca las amenazas arancelarias del presidente de EE.UU., Donald Trump, y las recientes minutas de la Reserva Federal. El banco central reiteró su enfoque prudente, señalando que aún necesita más evidencia antes de considerar recortes en las tasas de interés.
Si bien las minutas reflejaron una ligera disminución en los rendimientos a corto plazo, no mostraron señales de un giro dovish. Además, un número creciente de miembros del comité considera que el espacio para una mayor flexibilización monetaria es reducido, ya que los tipos actuales de los fondos federales (4,25%-4,5%) se encuentran cerca de niveles neutrales.
Según Chris Turner, analista de ING, la depreciación del dólar está impulsada en gran medida por el fortalecimiento del yen japonés. Los inversionistas en Japón anticipan una posible alza de tasas por parte del Banco de Japón en verano, lo que ha dado mayor impulso a la moneda nipona.
🔴 Monedas de la región caen
La mayoría de las divisas de América Latina se fortalecen en medio de la debilidad global del dólar. El peso chileno (USDCLP), el peso mexicano (USDMXN) y el real brasileño (USDBRL) son las que más suben en las primeras operaciones del día, seguidas del peso colombiano (USDCOP).
Ayer, las monedas de la región enfrentaron presión tras las recientes amenazas arancelarias de EE.UU., según el equipo de BBVA FX Strategy. El presidente Donald Trump advirtió que podría imponer aranceles del 25% a importaciones clave como automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, con un anuncio previsto para el 2 de abril.
De acuerdo con BBVA FX Strategy, la publicación de las actas de la Reserva Federal podría mitigar algunas de las presiones sobre el dólar en la región andina. Pese a la reciente volatilidad, América Latina sigue destacando por sus altos retornos en operaciones de carry trade, lo que favorecería a sus divisas si la incertidumbre sobre los aranceles se reduce o el enfoque del mercado cambia hacia otros temas.
Sin embargo, la atención de los inversionistas ha vuelto a centrarse en los riesgos comerciales, advierte BBVA FX Strategy. A medida que se acerca marzo y expira el periodo de gracia otorgado por el gobierno de Trump, el impacto de las medidas proteccionistas sobre los mercados emergentes sigue siendo una preocupación clave.
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.
