La inversión de Apple y el papel de Chevron en Venezuela: esto mueve a los mercados

Además, sigue la polémica por los correos de Elon Musk y la inflación subió en México.

La inversión de Apple y el papel de Chevron en Venezuela: esto mueve a los mercados
24 de febrero, 2025 | 09:40 AM

Bloomberg Línea — Apple anunció una inversión de US$500.000 millones en EE.UU. para los próximos cuatro años, en lo que parece ser una estrategia para evitar los aranceles que Donald Trump planea imponer a productos importados de China. Mientras tanto, Chevron sigue siendo clave para la economía de Venezuela y, en Alemania, los planes de aumentar el gasto militar enfrentan trabas políticas.

Por otro lado, Codelco está ganando la confianza de los inversionistas tras señales de recuperación en su producción de cobre y, en México, la inflación subió a 3,74% en febrero, alineándose con las previsiones de Banxico.

PUBLICIDAD

El dólar enfrenta una semana clave por datos económicos y la tensión arancelaria, mientras que en América Latina las monedas muestran un desempeño mixto.

Lea más: Agenda semanal: inflación quincenal en México y actividad económica en Argentina

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

🏦 La millonaria inversión de Apple

Apple (AAPL) anunció una inversión de US$500.000 millones en EE.UU. durante los próximos cuatro años, creando 20.000 empleos en investigación, desarrollo y manufactura, en un aparente intento por mitigar el impacto de los aranceles que el presidente Donald Trump amenaza con imponer a productos importados de China.

La compañía construirá una fábrica de servidores en Houston, ampliará su capacidad en varios estados y duplicará su fondo de manufactura a US$10.000 millones.

El anuncio se produce después de reuniones entre Trump y el CEO de Apple, Tim Cook, quien en el pasado logró exenciones arancelarias argumentando que los impuestos favorecerían a competidores como Samsung.

Apple ha seguido esta estrategia nuevamente, destacando su compromiso con la innovación en EE.UU. mientras traslada parte de su producción de servidores al país. A pesar de este movimiento, aún depende de la producción extranjera, con chips avanzados fabricados en Taiwán y ensamblaje en China.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Apple, presionada por los aranceles de Trump, anuncia que creará 20.000 empleos en EE.UU.

🇻🇪 Chevron y Venezuela

Chevron (CVX) se ha convertido en un actor clave en la recuperación económica de Venezuela, elevando la producción petrolera por encima del millón de barriles diarios y aportando US$4.000 millones en impuestos en los últimos dos años.

Su operación, permitida bajo una licencia especial de EE.UU., ha impulsado el crecimiento del 9% proyectado para 2025, estabilizando el bolívar y reduciendo la inflación al 8%. Sin embargo, Donald Trump evalúa revocar este permiso como herramienta de presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, lo que podría cortar una fuente vital de financiamiento para la economía venezolana.

Chevron vende dólares en el sistema financiero privado, facilitando importaciones y conteniendo la inflación. Además, ha reducido la escasez de combustible al importar diluyentes desde EE.UU., en contraste con la producción menguante de PDVSA.

La empresa representa el 23% de la producción petrolera del país, generando ingresos por US$6.000 millones, similares a los niveles previos a las sanciones impuestas por Trump en 2018.

LEA MÁS: Trump abre la opción de no comprar más petróleo de Venezuela, ¿cuánto importa EE.UU.?

🇩🇪 ¿Más gasto en Alemania?

Los planes de Alemania para aumentar el gasto militar enfrentan obstáculos tras el ascenso de partidos de derecha e izquierda, lo que dificulta flexibilizar el “freno de la deuda” que limita el déficit al 0,35% del PIB. Mientras el virtual nuevo canciller Friedrich Merz busca aumentar la inversión en defensa y reducir impuestos, partidos como AfD y la Izquierda mantienen posturas opuestas.

El canciller saliente Olaf Scholz dejó abierta la posibilidad de usar la actual mayoría parlamentaria para modificar las reglas fiscales antes de que el nuevo gobierno asuma. Alternativamente, la administración de Merz podría suspender temporalmente el límite de deuda bajo el argumento de emergencia por la guerra en Ucrania, como se hizo durante la pandemia y la crisis energética.

A nivel europeo, algunos líderes consideran opciones de financiamiento conjunto para reforzar el gasto en defensa sin afectar las restricciones fiscales nacionales. El Bundesbank y el Consejo de Expertos Económicos del gobierno también trabajan en propuestas para reformar el freno de la deuda.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: La extrema derecha avanza en Alemania y la AfD se posiciona como segunda fuerza

🏦 Confianza por Codelco

Codelco está ganando la confianza de los inversionistas tras señales de recuperación en su producción de cobre, lo que ha impulsado el desempeño de sus bonos en dólares. La minera estatal chilena, con una deuda de US$22.000 millones, registró su mejor diciembre desde la pandemia y contribuyó al récord de ingresos por exportaciones de cobre en enero.

PUBLICIDAD

Sus bonos a 2042 han rendido 2,83% en el último mes, mientras que los de 2036 han reducido su diferencial con la deuda soberana, consolidando la percepción de que lo peor ha quedado atrás. Bajo la dirección de Rubén Alvarado, Codelco ha acelerado proyectos clave para aprovechar áreas más ricas en sus minas envejecidas.

Sin embargo, la empresa aún enfrenta una fuerte presión financiera, con inversiones de más de US$4.000 millones anuales y la necesidad de financiamiento para cubrir déficits de flujo de caja, según S&P Global Ratings.

LEA MÁS: Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, vuelve a seducir a inversionistas: las razones

PUBLICIDAD

⤴️ Sube la inflación en México

La inflación anual en México aumentó a 3,74% en la primera quincena de febrero, alineándose con las previsiones del Banco de México (Banxico) y manteniendo abierta la posibilidad de un sexto recorte consecutivo en la tasa de interés. La inflación subyacente subió ligeramente a 3,63%, mientras que Banxico redujo su tasa de referencia al 9,5% el 6 de febrero, en respuesta a la desaceleración económica y la incertidumbre comercial con EE.UU.

El crecimiento de México se debilitó en el último trimestre de 2024, registrando su mayor contracción desde 2021, debido a una menor demanda interna y la caída en la inversión privada. Banxico ajustó su pronóstico de crecimiento para 2025 del 1,2% al 0,6%, aunque mantuvo su estimación para 2026 en 1,8%.

A pesar de que las expectativas de inflación a mediano y largo plazo se han mantenido estables, Banxico advierte que los riesgos siguen inclinados al alza. La próxima decisión de tasas será el 27 de marzo, con el mercado atento a posibles señales de nuevos ajustes, mientras la política económica de la administración Trump añade incertidumbre a las proyecciones.

LEA MÁS: La inflación de México sube ligeramente manteniendo en juego el sexto posible recorte de Banxico

PUBLICIDAD

📧 Sigue la polémica por Musk

Elon Musk ordenó a más de dos millones de empleados federales justificar su trabajo mediante un informe semanal, pero la medida ha generado resistencia dentro de la administración de Donald Trump. Funcionarios clave, como el director del FBI, Kash Patel, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, pidieron a sus empleados no responder hasta recibir nuevas instrucciones.

Sin embargo, agencias como la Oficina de Administración de Personal (OPM) insistieron en que la solicitud era legítima, creando confusión entre los trabajadores sobre las posibles consecuencias de no cumplir con la orden.

La iniciativa es parte de los esfuerzos de Musk y el Departamento de Gobierno Eficiente (DOGE) para reducir la burocracia y presionar a empleados a aceptar retiros voluntarios, tras el fracaso de un programa que logró solo 75.000 renuncias en lugar de las 240.000 esperadas. Musk advirtió que la falta de respuesta se consideraría una renuncia, aunque expertos legales señalaron que OPM no tiene la autoridad para aplicar esa medida.

LEA MÁS: Agencias federales de EE.UU. piden a trabajadores que dejen de responder a correo de Musk

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 El dólar cae a nivel global

El dólar enfrenta una semana decisiva, influenciado por indicadores económicos débiles y la incertidumbre sobre los aranceles que la administración de Donald Trump podría imponer.

En el último mes, la moneda estadounidense ha mostrado un debilitamiento ante la percepción de que las medidas comerciales serían temporales. Sin embargo, los inversionistas están atentos a las negociaciones con México y Canadá, dado que la fecha límite para la decisión arancelaria se aproxima.

La divisa ha reaccionado con mayor sensibilidad a los datos económicos de EE.UU., y esta tendencia podría mantenerse en los próximos días. Aun así, persisten riesgos al alza, especialmente si las cifras macroeconómicas refuerzan la expectativa de tasas de interés elevadas por un período prolongado.

🔴 Monedas de América Latina, mixtas

El comportamiento de las divisas de la región muestran un desempeño mixto al inicio de la semana. El peso chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL), el peso uruguayo y monedas centroamericanas como el lempira de Honduras muestran avances.

Por el otro lado, el peso colombiano (USDCOP) arranca el lunes con pérdidas, al igual que el peso argentino (USDARS) y el peso mexicano (USDMXN).

Según BBVA FX Strategy, las monedas latinoamericanas han perdido impulso recientemente debido a la caída en los precios de las materias primas y la incertidumbre arancelaria, factores que han limitado su apreciación. No obstante, la menor volatilidad en los mercados de EE.UU. ha contribuido a moderar la presión sobre el dólar.

A pesar de este contexto, la canasta de divisas de alto carry en la región sigue mostrando resiliencia, aunque con una menor preferencia por el peso mexicano.

Por su parte, Francesco Pesole, analista de ING, señala que, a pesar de la tendencia bajista global, la incertidumbre sobre la política comercial de EE.UU. y los datos de inflación podrían dar soporte al dólar en el corto plazo.

→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.
Mercados 24 de febrero

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

🔘Las bolsas el viernes (21/02): Dow Jones Industrial (-1,69%), S&P 500 (-1,71%), Nasdaq (-2,20%), Stoxx 600 (0,51%)