Las 7 Magníficas caen, Chile ve la luz y Spotify vs. Apple: esto mueve a los mercados

Además, Lula y Petro ajustan sus gabinetes, mientras que General Motors anunció un millonario plan de recompra de acciones.

Las 7 Magníficas caen, Chile ve la luz y Spotify vs. Apple: esto mueve a los mercados.
26 de febrero, 2025 | 09:12 AM

Bloomberg Línea — Las grandes tecnológicas de EE.UU. entraron en corrección con pérdidas que superan los US$1,5 billones, destacando la caída del 37% en Tesla y retrocesos de más del 10% en Amazon, Microsoft y Alphabet. La volatilidad en los mercados se ha intensificado ante la inminente imposición de aranceles del 25% por parte de EE.UU. a Canadá y México.

Mientras tanto, en Chile, el gobierno ha restablecido el suministro eléctrico en la mayoría del país tras un apagón masivo que afectó a 8 millones de hogares y paralizó importantes minas de cobre, como Escondida y Spence.

PUBLICIDAD

En el ámbito financiero, General Motors anunció un nuevo programa de recompra de acciones por US$6.000 millones, mientras Spotify sigue su batalla contra Apple en la Unión Europea (UE) por prácticas anticompetitivas.

Lea más: Agenda semanal: inflación quincenal en México y actividad económica en Argentina

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

⬇️ La caída de las 7 Magníficas

Las grandes tecnológicas que lideraron el auge del mercado en los últimos dos años entraron en corrección, con una caída del 10% en el índice Bloomberg Magnificent 7 desde su máximo de diciembre, lo que equivale a una pérdida de US$1,5 billones en valor de mercado.

Tesla (TSLA) ha sido la más afectada, con un desplome del 37%, mientras que Amazon (AMZN), Microsoft (MSFT) y Alphabet (GOOGL) han retrocedido más del 10%. Solo Meta Platforms (META) ha logrado subir, con un alza del 5%, en medio de expectativas favorables por su desarrollo en inteligencia artificial.

La volatilidad en los mercados se ha intensificado con la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles del 25% que el presidente Donald Trump planea imponer la próxima semana a dos de los principales socios comerciales de EE.UU. Los inversionistas temen que esta medida impulse la inflación y frene el crecimiento económico, lo que se ha visto reflejado en una caída de la confianza del consumidor a su nivel más bajo desde 2021.

Los inversionistas ahora están atentos a los resultados de Nvidia (NVDA), que se publicarán hoy el miércoles, en un contexto de creciente preocupación por las elevadas valoraciones y la fuerte inversión en inteligencia artificial. La compañía ha sido la gran impulsora del sector en los últimos dos años, pero los recientes anuncios sobre aranceles, la competencia de China y los altos precios de las acciones han generado incertidumbre.

PUBLICIDAD

💡 Chile ve la luz

Chile comenzó a restablecer el suministro eléctrico tras un apagón masivo que dejó a 8 millones de hogares sin luz y paralizó la producción en algunas de las mayores minas de cobre del país. Según el gobierno, el 94% de los clientes recuperaron el servicio, aunque persisten cortes en el norte.

En Santiago, el metro volvió a operar con normalidad, pero el martes la falta de transporte causó caos en las calles. Para evitar disturbios, las autoridades impusieron un toque de queda nocturno y decretaron estado de emergencia, mientras miles de personas hicieron largas filas en supermercados y estaciones de servicio.

El presidente Gabriel Boric calificó el apagón como “intolerable” y aseguró que las empresas responsables rendirán cuentas. La falla se originó en líneas de transmisión operadas por ISA InterChile SA (ISA) y provocó un colapso total del sistema eléctrico.

La interrupción afectó a minas clave como Escondida, la mayor productora de cobre del mundo, operada por BHP Group (BHP), así como a Spence y otras faenas de Codelco y Anglo American Plc. Si bien algunas operaciones comenzaron a reanudarse, el impacto en la oferta global de cobre sigue siendo una preocupación para el mercado.

LEA MÁS: Chile comienza a salir del apagón masivo: producción minera se vio afectada

🎧 Spotify vs. Apple

El CEO de Spotify (SPOT), Daniel Ek, intensificó su enfrentamiento con Apple (AAPL) al acusar a la compañía de incumplir sistemáticamente las normas de la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea. Ek calificó los intentos de Apple por cumplir con la regulación como una “farsa” y denunció su estrategia de retrasos para evadir las reglas.

En una entrevista con Bloomberg, instó a la UE a hacer cumplir la legislación, mientras la comisaria de competencia, Teresa Ribera, se prepara para dictaminar sobre el cumplimiento de Apple antes de finales de marzo, con la posibilidad de imponer multas de hasta el 10% de sus ingresos anuales.

Ek viajó a Bruselas para presionar a la Comisión Europea a tomar medidas contra Apple, luego de que una denuncia de Spotify resultara en una multa de US$2.000 millones contra la compañía el año pasado por restringir la promoción de ofertas fuera de la App Store. Ahora, Ek busca que la UE obligue a Apple a permitir tiendas de aplicaciones alternativas en el iPhone sin condiciones restrictivas.

💸 GM recomprará acciones

General Motors (GM) anunció un nuevo programa de recompra de acciones por US$6.000 millones y un aumento en su dividendo trimestral, en un esfuerzo por retribuir a sus inversionistas y reforzar la confianza en su estrategia financiera. La compañía, con sede en Detroit, destacó que su balance sigue siendo sólido y que está preparada para responder a cambios en las políticas públicas bajo la administración de Donald Trump.

PUBLICIDAD

Este nuevo programa se suma a una serie de recompras masivas que GM ha ejecutado en los últimos años, con un total de US$37.700 millones aprobados desde 2015. La automotriz ya había autorizado US$6.000 millones en recompras en junio de 2024 y finalizado un programa de US$10.000 millones en noviembre de 2023.

A pesar de los desafíos en su estrategia comercial, estas operaciones han contribuido a mantener el valor de sus acciones, mientras la compañía sigue apostando por una estrategia financiera que combina retornos para accionistas con inversiones en su negocio. GM proyecta un flujo de caja libre ajustado de entre US$11.000 millones y US$13.000 millones para 2025.

PUBLICIDAD

🇨🇴 Petro busca asegurar su legado

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha recurrido a un enfoque más pragmático en los últimos meses de su mandato al nombrar a dos leales aliados en puestos clave para intentar destrabar su agenda legislativa.

Laura Sarabia, su asesora más cercana, fue designada como ministra de Relaciones Exteriores, mientras que Armando Benedetti asumió como ministro del Interior, a pesar de ser figuras polémicas dentro de su propio gobierno.

Petro confía en que ambos puedan negociar con el Congreso para avanzar en reformas de salud y trabajo, además de manejar la compleja relación con la administración de Donald Trump, que recientemente impuso aranceles tras un enfrentamiento con el mandatario colombiano.

PUBLICIDAD

El nombramiento de Sarabia y Benedetti ha generado un fuerte rechazo dentro del ala más ideológica del gobierno. A pesar de esto, el presidente parece dispuesto a sacrificar parte de sus principios políticos en un intento por asegurar su legado y preparar el terreno para la elección presidencial de 2026, donde la izquierda aún no tiene un sucesor claro. Petro ha enfrentado múltiples obstáculos en su intento de transformar el modelo económico del país.

LEA MÁS: En 30 meses de administración, Petro ha hecho 30 cambios de ministros

🇧🇷 Lula también ajusta el gabinete

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también inició una reforma ministerial con el objetivo de fortalecer su relación con el Congreso, comenzando con la destitución de la ministra de Salud, Nísia Trindade. Su reemplazo será Alexandre Padilha, hasta ahora ministro de Relaciones Institucionales, lo que deja vacante un cargo clave para las negociaciones políticas con el Legislativo.

Una opción es entregar el puesto a un partido del llamado “centrão” para garantizar apoyo político con miras a la elección presidencial de 2026. La otra alternativa es nombrar a Gleisi Hoffmann, presidenta del Partido de los Trabajadores y figura de la izquierda más radical, quien ha sido una crítica constante del ministro de Hacienda, Fernando Haddad, debido a su política de control del gasto público.

PUBLICIDAD

La remodelación ministerial ocurre en un momento de desgaste para Lula, cuya aprobación cayó al 24%, el nivel más bajo de sus tres mandatos, según una encuesta de Datafolha. El mes pasado, en respuesta a su caída en popularidad, ya había removido a su ministro de Comunicaciones y a su equipo de publicidad, en un intento de relanzar su imagen y mejorar su conexión con la opinión pública.

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 El dólar sube a nivel global

De acuerdo con ING, el dólar ha experimentado un leve repunte a nivel global tras la aprobación en la Cámara de Representantes de EE.UU. de un proyecto de presupuesto que allana el camino para los recortes fiscales impulsados por el presidente Trump.

Este énfasis en la política fiscal podría brindar un respiro a la divisa estadounidense, desviando la atención de los recientes datos débiles del consumo hasta que el debate sobre aranceles cobre protagonismo nuevamente la próxima semana.

Chris Turner, analista de ING, señala que, aunque el proyecto no especifica modificaciones en el gasto o los ingresos, representa un paso fundamental para concretar recortes fiscales por aproximadamente US$4 billones.

El mercado sigue descontando una reducción en la tasa de los fondos federales hasta el 3,50% para finales de 2026, con al menos dos recortes de 25 puntos básicos previstos para este año, aunque la publicación del índice PCE subyacente el viernes podría alterar estas expectativas..

🔴 Monedas de América Latina, mixtas

El peso colombiano (USDCOP) y el real brasileño (USDBRL) son las monedas que más caen al inicio de la jornada en América Latina. El peso mexicano (USDMXN) también retrocede, mientras el peso chileno (USDCLP) sigue mostrando ganancias y es la divisa que más sube en la región.

El dólar en Chile cae tras el repunte del cobre, impulsado por la posible imposición de aranceles en EE.UU. Los futuros del metal en el Comex escalaron un 4,9% tras la orden del Departamento de Comercio de evaluar restricciones a su importación.

Según el análisis de BBVA FX Strategy, las divisas latinoamericanas se mantienen cerca de sus mínimos recientes debido a un posicionamiento más defensivo en los mercados. La inminente reactivación de los aranceles de EE.UU. sobre Canadá y México ha generado cautela.

Según BBVA FX Strategy, el peso colombiano se ha visto afectado principalmente por la caída en los precios del petróleo. Además, algunas empresas locales recompraron dólares tras haberlos convertido en pesos para cumplir con obligaciones fiscales la semana anterior.

En cuanto a Brasil, el informe de inflación de febrero mostró un aumento del 1,23% mensual y 4,96% anual, impulsado por factores estacionales como el alza de combustibles y costos de vivienda.

A pesar de que el dato fue levemente inferior a las expectativas, BBVA advierte que la inflación subyacente podría mantenerse elevada, lo que refuerza la posibilidad de que el Banco Central de Brasil realice un aumento adicional de tasas de 100 puntos básicos el próximo mes y potencialmente otro en el segundo trimestre de 2025.

→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.
Mercados 26 de febrero

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

🔘Las bolsas el martes (25/02): Dow Jones Industrial (0,37%), S&P 500 (-0,47%), Nasdaq (-1,35%), Stoxx 600 (0,14%)