Las acciones muestran cautela mientras regresa Wall Street para un mes históricamente débil

El índice Bloomberg del dólar al contado subió por primera vez en seis días, mientras que la curva del Tesoro se empinó al reanudarse la negociación al contado tras el festivo del lunes.

PUBLICIDAD
Un teletipo electrónico en la Bolsa de Tokio (TSE) en Tokio.
Por Anand Krishnamoorthy
02 de septiembre, 2025 | 02:37 AM

Bloomberg — Las acciones cotizaron en un rango estrecho, ya que los inversores esperaban la reapertura de Wall Street tras el largo fin de semana para conocer la dirección que tomará lo que históricamente es el mes más débil para la renta variable estadounidense.

El índice de las acciones asiáticas osciló entre pequeñas ganancias y pérdidas, mientras que los futuros sobre índices bursátiles de EE.UU. y Europa bajaron ligeramente. El oro superó los US$3.500 la onza y alcanzó un récord el martes, ante las apuestas de que la Reserva Federal recortará las tasas de interés este mes.

PUBLICIDAD

Ver más: Con Wall Street cerrado por feriado, los mercados inician septiembre atentos a la Fed

El índice Bloomberg del dólar al contado subió por primera vez en seis días, mientras que la curva del Tesoro se empinó al reanudarse la negociación al contado tras el festivo del lunes. El rendimiento del índice de referencia a 10 años subió dos puntos básicos, hasta el 4,25%. El petróleo subió ligeramente, con la atención puesta en la próxima reunión de la OPEP+.

Tras la caída de las acciones tecnológicas en Wall Street el viernes, la subida récord de la bolsa se enfrenta a una prueba crucial este mes, con la publicación de las cifras de empleo, los datos de inflación y la decisión de la Fed sobre las tasas de interés en las próximas tres semanas. Las tensiones arancelarias y las dudas sobre la independencia de la Fed también agravan los riesgos en septiembre, históricamente el mes más débil del año para los mercados estadounidenses.

PUBLICIDAD

“Ante la probabilidad de una bajada de las tasas de interés en EE.UU., el dinero se está desplazando del dólar a los mercados globales”, afirmó Kazuhiro Sasaki, director de investigación de Phillip Securities Japan. “Las expectativas de bajada de tasas también son un catalizador para sectores sensibles a las tasas, como el inmobiliario y los cíclicos”, añadió. subasta de este tenor que se celebrará más tarde el martes.

El martes, la atención de los operadores se centró en el oro, el refugio seguro en tiempos de agitación política y económica, que también tiende a beneficiarse de las bajadas de tasas. El metal precioso ha subido más de un 30% este año, lo que lo convierte en una de las materias primas con mejor rendimiento.

Las perspectivas de recortes de tasas y la creciente preocupación por el futuro de la Fed dieron un nuevo impulso a la subida de los metales preciosos.

Otro factor clave para los mercados es el índice de volatilidad Cboe, que se sitúa en 16,12, no muy lejos de su mínimo de cierre de 2025, que fue de 14,22.

“El hecho de que los inversores sigan apostando fuertemente por nuevos mínimos en la volatilidad, incluso con el VIX en lo que parece ser un mínimo, y con los mercados subiendo bruscamente desde sus mínimos de abril hasta máximos históricos, debe considerarse con cautela”, afirmó Jeff Jacobson, estratega de 22V Research, en una nota el lunes.

Ver más: Evercore prevé que el S&P 500 suba 20% y alcance 7.750 puntos en 2026, ¿qué lo impulsará?

Es un momento crucial para los mercados, ya que los principales catalizadores comienzan el viernes con el informe mensual sobre el empleo.

A continuación, la inflación tomará el protagonismo con el informe sobre el índice de precios al consumo que se publicará el 11 de septiembre y, el 17 de septiembre, la Fed dará a conocer su decisión sobre política monetaria y sus previsiones trimestrales sobre las tasas de interés. Los mercados de swaps están descontando aproximadamente un 90% de probabilidades de que la Fed los recorte en esta reunión.

“El listón para descarrilar una bajada de tasas de la Fed el 17 de septiembre parece alto”, escribió el economista de Deutsche Bank AG Peter Sidorov. “Pero con los futuros de los fondos de la Fed cotizando ahora más de 140 puntos básicos de relajación para finales de 2026, los mercados esperan una relajación que, desde la década de 1980, solo se ha producido en épocas de recesión”.

Además, se espera que el ritmo de las nuevas ventas de bonos corporativos se acelere drásticamente esta semana, con las mesas de sindicación pronosticando una oferta de US$55.000 millones.

En Japón, los bonos a 10 años subieron tras la subasta más fuerte desde 2023. El yen cayó un 0,5% frente al dólar después de que el discurso del vicegobernador del Banco de Japón, Ryozo Himino, ofreciera pocas pistas sobre la futura dirección de las tasas de interés.

Ver más: Deutsche Bank regresa al Euro Stoxx 50 tras siete años de ausencia

Mientras tanto, el presidente Donald Trump afirmó que la India se ofreció a reducir sus aranceles tras la imposición por parte de Estados Unidos la semana pasada de gravámenes del 50% como castigo por las compras de petróleo ruso por parte del país asiático. El presidente ruso, Vladimir Putin, y el líder chino, Xi Jinping, también se reunieron brevemente en Pekín.

En Indonesia, la ministra de Finanzas, Sri Mulyani Indrawati, se comprometió a mejorar las políticas del Gobierno después de que los manifestantes saquearan su casa durante el fin de semana, una señal para los inversores de que seguirá gestionando la economía y respaldando los esfuerzos del presidente Prabowo Subianto para calmar la ira de la población.

Algunos de los principales movimientos en los mercados:

Acciones

  • Los futuros del S&P 500 apenas registraron cambios a las 6:51a.m., hora de Londres.
  • Los futuros del Nasdaq 100 cayeron un 0,1%.
  • El índice MSCI Asia Pacific apenas registró cambios.
  • El Topix de Japón subió un 0,5%.
  • El S&P/ASX 200 de Australia cayó un 0,3%.
  • El Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,3%.
  • El Shanghái Composite cayó un 0,4%.
  • Los futuros del Euro Stoxx 50 cayeron un 0,3%.

Divisas

  • El índice Bloomberg del dólar al contado subió un 0,2%.
  • El euro cayó un 0,1% hasta US$1,1694.
  • El yen japonés cayó un 0,5% hasta 147,89 por dólar.
  • El yuan offshore apenas varió, situándose en 7,1406 por dólar.
  • La libra esterlina cayó un 0,2% hasta US$1,3522.

Criptomonedas

  • El bitcoin subió un 1,3% hasta US$110.287,56.
  • El ether subió un 2,3% hasta los US$4.388,21.

Bonos

  • El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años avanzó tres puntos básicos hasta el 4,25%.
  • El rendimiento a 10 años de Japón descendió 2,5 puntos básicos hasta el 1,600%.
  • El rendimiento de los bonos australianos a 10 años avanzó cuatro puntos básicos hasta el 4,35%.

Materias primas

  • El oro al contado subió un 0,6% hasta los US$3.495,23 la onza.
  • El crudo West Texas Intermediate subió un 1,5% hasta los US$64,98 el barril.
  • El oro al contado subió un 0,6% hasta los US$3.495,22 la onza.

Este artículo ha sido elaborado con la ayuda de Bloomberg Automation.

Este artículo fue actualizado a las 02:37 horas ET del martes 2 de septiembre de 2025. El título anterior: “Las acciones asiáticas suben levemente; repunta la curva de bonos del Tesoro”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD