Las acciones de América Latina siguen baratas a pesar del rally de los primeros meses de 2025

Latinoamérica mantiene un rezago de valuación frente a los mercados emergentes, con descuentos de hasta 50% pese al desempeño que han tenido este año.

A person counts US 100 dollar banknotes. Photographer: Dimas Ardian/Bloomberg
30 de marzo, 2025 | 11:05 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00 / 0:00

Bloomberg Línea — El repunte de los mercados de América Latina en los primeros meses de 2025 no ha sido suficiente para que las acciones de la región cierren la brecha de valuación frente a otras geografías.

De acuerdo con un análisis de Bloomberg Intelligence, las métricas de valoración de los activos de la región “siguen estando profundamente infravaloradas, incluso tras la fuerte recuperación registrada en 2025 después de una brusca corrección a finales del año pasado”.

PUBLICIDAD

El informe señala que este repunte ha sido impulsado por una rotación global fuera del dominio tecnológico estadounidense, en el que los inversionistas dejaron de comprar acciones en ese país una tendencia que favoreció a los mercados emergentes y a América Latina.

Sin embargo, pese a los incrementos que se han visto durante el primer trimestre de 2025, la analista Jennie Li, del equipo de estrategia de Bloomberg Intelligence, calcula que “Latinoamérica cotiza con un descuento de casi el 30% con respecto a los mercados emergentes y del 50% con respecto a la renta variable mundial”.

A magnifying glass is held over a 50 subject one dollar note sheet after being printed by an intaglio printing press in this arranged photograph at the U.S. Bureau of Engraving and Printing in Washington, D.C., U.S., on Tuesday, April 14, 2015. Republican efforts to pass a fiscal year 2016 budget cleared another hurdle as the House named its members to a conference committee and Senate Majority Leader Mitch McConnell pledged to do the same by the end of the week. Photographer: Andrew Harrer/Bloomberg

Este diferencial representa la mayor brecha en 15 años, con una relación precio/beneficios de 8,8 veces, un múltiplo que suele utilizarse para evaluar si una acción está cara o barata en relación con sus beneficios actuales.

Dos historias diferentes

La situación es generalizada en la región, aunque se observan diferencias entre países. Brasil se destaca como uno de los mercados más baratos en múltiples métricas, incluyendo la relación precio/utilidad futura o el valor empresarial sobre Ebitda (EV/Ebitda).

Ver más: Wall Street bajo presión: así están ahora los pronósticos para el S&P 500

El caso brasileño también ha sido destacado por instituciones como Morgan Stanley. Los analistas, entre ellos Nikolaj Lippmann, consideran que el contexto actual representa una “atractiva oportunidad” para aumentar la exposición a ese país, destacando que la volatilidad histórica del MSCI Brasil se mantiene cerca de mínimos, pese al repunte.

Señalan que el riesgo político es determinante: un giro hacia una política fiscal más responsable podría impulsar un recorte de tasas y atraer inversión en acciones, mientras que una mayor laxitud fiscal elevaría las tasas y afectaría negativamente al mercado.

PUBLICIDAD
En México, más del 70% de las compañías tienen múltiplos de precio/utilidad por debajo de sus promedios de la última década.

En contraste, México aparece como una plaza relativamente más cara en algunos de los indicadores analizados por Bloomberg Intelligence, pero pese a esto el informe subraya que el mercado mexicano también presenta cifras históricas en sus valuaciones y tiene el mayor descuento de valoración en 15 años.

Este fenómeno se vincula a factores políticos y comerciales. “Esto refleja probablemente la incertidumbre política tras la victoria electoral de Claudia Sheinbaum en 2024 y la supermayoría de su partido en el Congreso. Además, México es la economía más expuesta a las incertidumbres arancelarias”, explicó Li.

Acciones debajo de sus promedios

La brecha de valuación también se observa a nivel de emisoras individuales y una parte significativa de las empresas de la región cotiza por debajo de sus múltiplos medios de 10 años.

En Brasil, Perú y México, más del 70% de las compañías tienen múltiplos de precio/utilidad por debajo de sus promedios de la última década, según las cuentas de Li.

Ver más: Dólar en América Latina: las monedas que podrían mantener su fortaleza en 2025

Cuando se analiza el múltiplo precio/valor libro, destacan Argentina, Colombia y Perú, donde más del 80% de las empresas cotizan con descuentos históricos. Chile es la excepción relativa, con un universo más acotado de empresas cotizando por debajo de sus múltiplos históricos.

Ignacio Calle, presidente de Sura Asset Management, ya había coincidido en una entrevista con Bloomberg Línea que América Latina ha estado rezagada frente a las rentabilidades globales en otros mercados.

“Con los bajos price earnings que se tienen de algunos de los emisores, y acompañado de devaluaciones que han venido teniendo algunos países de América Latina, puede haber oportunidades para entrar en la parte de renta variable”, dijo Calle.

Al observar los sectores regionales, el análisis de Bloomberg Intelligence encontró que todos operan con múltiplos de valuación por debajo de sus promedios históricos, salvo uno. El sector de servicios públicos destaca con una ligera sobrevaluación, lo que se atribuye a una preferencia por activos defensivos en medio de un entorno macroeconómico desafiante.

PUBLICIDAD

“Esto sugiere que los inversores se decantan por valores menos arriesgados, ya que el sector tiende a ser estable, con precios regulados que conducen a ingresos constantes”, dice Li.

Una región subvalorada

América Latina ofrece uno de los mejores retornos sobre patrimonio (ROE) en relación con sus valuaciones, lo que refuerza la tesis de que la región está subvalorada.

PUBLICIDAD

El ROE (return on equity) mide la rentabilidad que una empresa genera sobre el capital aportado por sus accionistas; es decir, cuánto beneficio obtiene por cada unidad de patrimonio invertido.

Ver más: BofA ve recesión técnica en México, mayor crecimiento en Argentina y riesgos en Colombia

Brasil se perfila como el mercado con el mayor descuento implícito, que bajo el análisis que realizó Bloomberg Intelligence, sugiere un descuento de hasta 50% respecto a su valor teórico. Le sigue Colombia, con una brecha de 40%, mientras que México y Perú también presentan un potencial de valorización superior al 30%.

PUBLICIDAD

Para Diego Galván, jefe de ventas para América Latina en Global X Funds, un elemento clave ha sido el creciente interés de inversionistas internacionales que han aprobado los precios bajos.

“Si miramos el mercado colombiano en comparación con sus promedios de largo plazo, estaba muy por debajo”, dijo Galván en una entrevista con Bloomberg Línea. “Esto se debió a riesgos macroeconómicos como tasas de interés altas, incertidumbre política y factores fiscales”.

.

Los analistas del Bank of America señalaron la semana pasada que el repunte de América Latina en lo que va del año responde al rezago acumulado frente a otros mercados durante los últimos tres años.

Según el informe, este desempeño inferior llevó a valoraciones bajas en los activos de la región, lo que, junto con la debilidad del dólar, atrajo el interés de los inversionistas.

De acuerdo con Bank of America, “la región podría seguir beneficiándose si estas condiciones prevalecen y si se materializa una rotación de cartera desde EE.UU. hacia el resto del mundo”.