Las acciones más caras de Wall Street no dejan de ser vulnerables a los aranceles

Los aranceles que pagan los importadores estadounidenses han saltado a una tasa media de más del 13%, más de cinco veces superior a la del año pasado, según estimaciones de Bloomberg Economics.

Michael Nagle/Bloomberg
Por Matthew Griffin
22 de julio, 2025 | 12:36 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg — La sabiduría convencional en Wall Street parece ser que la última marcha hacia récords del mercado bursátil estadounidense no se ha visto frenada porque, cuando se trata de amenazas arancelarias, el presidente Donald Trump habla alto pero lleva un palo pequeño.

Sin embargo, independientemente de cuáles acaben siendo los gravámenes sobre las importaciones de los restantes socios comerciales cuando Trump tome sus decisiones finales, algunas voces destacadas del mercado afirman que los inversores están subestimando los riesgos incluso de los aranceles que ya están en vigor.

PUBLICIDAD

Ver más: Repunte de acciones ignoradas atrae a compradores de los márgenes más allá de aranceles

Los aranceles que pagan los importadores estadounidenses han saltado a una tasa media de más del 13%, más de cinco veces superior a la del año pasado, según estimaciones de Bloomberg Economics. Unos aranceles más elevados bastan para recortar un 5% o más del crecimiento de los beneficios empresariales, según Alastair Pinder, jefe de estrategia de renta variable mundial de HSBC.

Con el índice S&P 500 cotizando a unas 22 veces los beneficios futuros, cerca de sus valoraciones más ricas de la era post-Covid, la preocupación es que cualquier decepción en los beneficios empresariales y en los datos económicos durante el resto del año podría tirar de la manta del último rally.

“Dado que estamos tasados para la perfección, cualquier decepción, desviación de eso a la baja, podríamos ver que las acciones vuelven a subir”, dijo Paul Nolte, estratega de mercado y asesor principal de patrimonio de Murphy & Sylvest Wealth Management en Dallas. “Hay un globo deambulando por Wall Street en busca de un alfiler, y nadie sabe cuál es ese alfiler. Bien podría ser éste”.

¿Cuánto daño podría hacer ese alfiler a los índices bursátiles de altos vuelos? Para Nolte, el mercado es vulnerable a un verdadero mercado bajista: una liquidación del 20% o más.

Preparándose para las turbulencias

Incluso algunos de los alcistas más declarados de Wall Street se preparan para las turbulencias a medida que los aranceles empiecen a hacer daño a las cuentas de resultados de las empresas. El estratega jefe de renta variable estadounidense de Morgan Stanley, Mike Wilson, que pasó de notorio bajista a alcista a ultranza tras la liquidación del mercado a principios de año, es uno de ellos.

Aunque es optimista sobre las acciones a 12 meses vista y no ve un verdadero desplome bajista en camino, reconoce el riesgo de que las orientaciones corporativas a corto plazo resulten peores de lo esperado y provoquen cierta indigestión en el mercado.

PUBLICIDAD

“Existe el riesgo de que en el tercer trimestre se produzca algo de ese traspaso y los márgenes bajen un poco, lo que supondría una corrección del 5-10%”, afirmó.

Aunque todavía es pronto en la temporada de presentación de informes sobre los últimos beneficios trimestrales, empiezan a acumularse anécdotas que sugieren que los aranceles en vigor ya están picando. Las empresas están sujetas a múltiples y amplios gravámenes, incluido un 10% sobre los bienes procedentes de la mayoría de los países y un 20% adicional sobre China que Trump ha relacionado con el fentanilo.

General Mills Inc. (GIS) pronosticó el mes pasado un golpe de entre el 1% y el 2% a su coste de bienes vendidos, que está trabajando para limitar sustituyendo ingredientes y reformulando productos. El propietario de Tommy Bahama, Oxford Industries Inc., recortó sus previsiones de beneficios para el año al contabilizar US$40 millones en costes arancelarios adicionales. Y el líder económico Fedex Corp. (FDX) advirtió de que sus beneficios serían peores de lo esperado este trimestre, ya que la guerra comercial sigue presionando su negocio, incluidos los muy rentables envíos entre EE.UU. y China.

Ver más: S&P 500 marca un nuevo récord, mientras se avecina una oleada de resultados en Wall Street

Wall Street tendrá nuevas cifras que masticar esta semana cuando varias grandes empresas con exposición a los aranceles y a la economía presenten sus resultados. General Motors Co. (GM) está sujeta a los gravámenes del sector automovilístico, mientras que la actualización trimestral de Capital One Financial Corp. (COF) podría arrojar luz sobre la fortaleza del consumidor estadounidense.

En un plano más macroeconómico, hay indicios de que los aranceles pueden estar apareciendo ya en la letra pequeña de los informes económicos. Los datos de inflación del martes mostraron que las subidas de los precios al consumo subyacentes se aceleraron en junio, y las categorías expuestas a los aranceles, como los muebles y la ropa, sugieren que las empresas están empezando a repercutir los costes más elevados en los consumidores.

Señales de advertencia más claras pueden estar en camino. Pinder, del HSBC, está atento a un debilitamiento de las ventas al por menor a finales de año y a un repunte de los precios después de que las empresas quemen las existencias de bienes que compraron cuando las tasas arancelarias eran más bajas.

Crecimiento más lento

En total, las actuales tasas arancelarias dejarán a la economía estadounidense un 1,6% más pequeña en los próximos dos o tres años, en comparación con un escenario sin los gravámenes, según estimaciones de Bloomberg Economics. Los precios al consumo terminarán un 0,9% más altos, dicen los economistas.

Cualquier repunte adicional, o incluso el estancamiento, de la inflación podría echar por tierra las esperanzas de los inversores en renta variable de recortes de las tasas de interés este año, independientemente de cuántos insultos lance Trump al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Por supuesto, no todos los toros se acobardan. Muchos en Wall Street ven razones para que las acciones se mantengan en niveles caros. El descenso de las tasas de interés, el bajo desempleo y la elevada rentabilidad empresarial justifican unas valoraciones por las nubes, según los estrategas de Goldman Sachs.

Además, está el proyecto de ley de impuestos y gastos que Trump convirtió en ley este mes, que hizo permanentes varias deducciones fiscales corporativas. El proyecto de ley por sí solo vale entre un 5% y un 7% en el crecimiento de los beneficios del S&P 500, según Wilson, de Morgan Stanley.

Los inversores “llegaron a este año con la expectativa de que la administración Trump crearía algo más de austeridad”, dijo Nathan Sonnenberg, director de inversiones de la firma de family office Pitcairn. Con la aprobación de la ley de gastos, dijo, “nos hemos dado cuenta de que habrá más de un efecto estimulante.”

Aún así, la naturaleza impredecible del presidente estadounidense significa que cualquier intento de anotar estimaciones del impacto financiero y económico de sus políticas arancelarias debe hacerse con lápiz, no con tinta. Aunque Trump ha dado marcha atrás en algunas de sus amenazas arancelarias más agresivas, persiste el riesgo de que los niveles agregados aumenten significativamente antes de su último plazo, el 1 de agosto.

Ver más: La UE quiere asegurar un acuerdo comercial con EE.UU., pero se prepara para lo peor

Indonesia se enfrentará a un arancel básico del 19%, incluso después de que el país alcanzara un acuerdo comercial con EE.UU. Trump ha anunciado que los bienes procedentes de Vietnam tendrán una tasa del 20%, aunque Bloomberg ha informado de que esas conversaciones están en curso.

“Es una reacción equivocada mirar más allá de estos aranceles y seguir adelante”, dijo el estratega jefe de UBS, Bhanu Baweja, el lunes en Bloomberg TV. “Cuando el impacto de la inflación llegue, golpee la renta real disponible, es cuando creo que los mercados empezarán a ver esto”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD