Las advertencias del Bank of America sobre los aranceles que anunciará Trump

El banco alerta sobre los riesgos inflacionarios del paquete arancelario de Trump y advierte por la reacción de los mercados ante una posible guerra comercial.

Pese a la dureza esperada en el anuncio de Trump, el BofA cree que muchos de los aranceles podrían moderarse tras negociaciones bilaterales.
02 de abril, 2025 | 01:58 PM

Bloomberg Línea — El presidente Donald Trump se prepara para revelar una nueva batería de aranceles recíprocos con el objetivo de equilibrar lo que la administración considera prácticas comerciales injustas contra Estados Unidos. El Bank of America (BAC) advierte sobre una posible complacencia en los mercados ante la inminente aplicación de estas medidas, con el riesgo de que se anuncien aranceles más amplios de lo esperado.

Ver más: Así van el S&P 500 y el dólar antes del plan de Trump; estas son las acciones que más caen

PUBLICIDAD

Según la entidad, el escenario base apunta a un aumento de 5,3 puntos porcentuales en la tasa arancelaria efectiva de EE.UU., impulsado por aranceles recíprocos con países como India, Japón o Brasil, y medidas sectoriales dirigidas a industrias como la automotriz, alimentos y farmacéutica.

El presidente Donald Trump anunciará este martes el mayor paquete arancelario de su segunda administración.

Si bien se prevé que parte de estos aranceles puedan ser moderados durante futuras negociaciones, el impacto inicial podría sacudir la confianza de los inversionistas. “Creemos que los aranceles sobre productos específicos son lo que esperan los mercados, pero la generalización de los aranceles será una sorpresa negativa”, dijeron los estrategas del BofA.

¿Una guerra comercial 2.0?

En un análisis que compara el escenario actual con el Brexit, el BofA señala que el resto del mundo es un socio comercial más relevante para EE.UU. que a la inversa. Esto implica que las represalias podrían dañar más a la economía estadounidense de lo previsto, sobre todo si se escala hacia una guerra comercial total.

Ver más: Llegan más aranceles de Trump: ¿en qué invertir en América Latina en el segundo trimestre?

De acuerdo con el análisis del Bank of America, los países con mayor superávit bilateral con Estados Unidos —como la Unión Europea, China y Japón— figuran entre los más expuestos a represalias comerciales, especialmente bajo el esquema de aranceles recíprocos.

En términos sectoriales, el sector automotriz europeo aparece como uno de los principales objetivos. Por su parte, los productos alimenticios y farmacéuticos enfrentan también un riesgo creciente. Economías agroexportadoras como Brasil, Argentina y México podrían verse perjudicadas si se materializan aranceles específicos sobre alimentos.

Un escenario de riesgo extremo –con aranceles generalizados del 25%, reciprocidad fiscal por el IVA y gravámenes sobre la energía canadiense– podría disparar la inflación en 1,5 puntos porcentuales y elevar los ingresos fiscales de EE.UU. al 2,7% del PIB. Sin embargo, tal política también conllevaría un elevado coste económico y una distorsión severa del comercio global.

PUBLICIDAD

Pese a la dureza esperada en el anuncio de Trump, el BofA cree que muchos de los aranceles podrían moderarse tras negociaciones bilaterales. No obstante, alerta que los riesgos no deben subestimarse.

Los analistas esperan a conocer los detalles de los nuevos aranceles para conocer el impacto sobre las acciones.

La complejidad técnica de la implementación, la posibilidad de contramedidas, y el impacto psicológico sobre empresas y consumidores configuran un panorama donde la incertidumbre podría ser el principal motor de volatilidad.

Impacto en los mercados

Los analistas del BofA destacan que el efecto inmediato en los mercados dependerá de la reacción de la renta variable estadounidense frente a la internacional. Un escenario de aversión al riesgo global, donde los mercados emergentes y europeos se vean más afectados que Wall Street, podría reforzar temporalmente al dólar estadounidense.

No obstante, si el proteccionismo se percibe como una amenaza a la economía nacional, la divisa podría debilitarse.

Ver más: UBS calcula el impacto de los aranceles de Trump: ¿qué es lo que pasará el 2 de abril?

El informe anticipa un entorno más estanflacionario: la inflación del PCE subyacente podría alcanzar el 3% este año, incluso con una desaceleración del crecimiento.

El lastre al PIB estadounidense derivado de estas políticas podría oscilar entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales, agravando la posición de la Reserva Federal, que enfrentaría mayores presiones inflacionarias sin espacio para recortes de tasas.

El BofA ya ha comenzado a ajustar su posicionamiento táctico ante el riesgo de un “shock arancelario”. Cerró recientemente su operación corta en EUR/USD tras alcanzar el objetivo de 1,075 y ha adoptado una postura bajista en EUR/GBP, al considerar que la Unión Europea enfrenta un riesgo arancelario mayor que el Reino Unido.

Además, destaca la estacionalidad favorable de la libra esterlina en abril como un factor adicional de apoyo.

PUBLICIDAD
Dólar

Pese a que algunos inversores habían comprado dólares en semanas anteriores, en los últimos días se ha registrado un giro hacia ventas, reflejando incertidumbre sobre el alcance y la implementación de los aranceles. La clave, según el banco, es si los mercados han descontado adecuadamente la posibilidad de medidas generalizadas.

Para los analistas del BofA, además lo importante estará en la ejecución: si las medidas anunciadas hoy se perciben como un punto de partida para la negociación –y no como un endurecimiento estructural del comercio estadounidense– los mercados podrían recuperar el equilibrio.

Si, por el contrario, se concreta un giro proteccionista sostenido, el dólar, las acciones y las proyecciones de crecimiento global tendrán que ajustarse a una nueva realidad.