Las apuestas del BofA y Morgan Stanley para invertir en América Latina

Brasil gana peso en las carteras de los bancos de inversión, mientras Colombia pierde terreno por las persistentes preocupaciones fiscales.

Morgan Stanley cree que el entorno político puede representar un riesgo adicional de cara al ciclo electoral de 2026.
15 de abril, 2025 | 08:00 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — América Latina ha logrado un desempeño superior al de los mercados emergentes y Estados Unidos en lo que va de 2025, a pesar de enfrentar un entorno global adverso marcado por tensiones comerciales.

Ver más: Hasta US$4.000 en 2026: Wall Street sigue mejorando proyecciones sobre precio del oro

PUBLICIDAD

Aunque la región es considerada un actor pasivo en la dinámica arancelaria, también ha sufrido el impacto del movimiento global hacia activos de menor riesgo y el más reciente informe de Bank of America destaca que América Latina “es un pasajero en la montaña rusa de los aranceles, pero aún así se vio afectado negativamente por el movimiento risk-off”.

Desde el 2 de abril, cuando se anunciaron los primeros aranceles por parte del gobierno estadounidense, los principales índices bursátiles de la región registraron caídas más moderadas que otros mercados, incluso en un contexto de fuerte baja en commodities clave para América Latina: con retrocesos en los precios del petróleo, el cobre, el mineral de hierro y el aluminio.

En medio de ese contexto, Bank of America mantiene su recomendación de sobreponderar Brasil, con una visión más dovish sobre las tasas de interés que el consenso de mercado y “con preferencia por los valores nacionales, especialmente los valores de renta fija con un riesgo de beneficios limitado y los valores de crecimiento de calidad”.

B3

Esta postura se da en un contexto de desaceleración de la actividad económica, un real brasileño por debajo de BLR$6 por dólar y precios más bajos del petróleo, aunque persisten riesgos locales como la expansión del crédito y una política fiscal más laxa.

En México, la firma mantiene una postura defensiva. Aunque los aranceles fueron pospuestos, Bank of America considera que su sóla amenaza podría limitar la inversión. La entidad mantiene su posición de mercado neutral, con exposición a empresas defensivas, generadoras de flujo de caja y con ingresos denominados en dólares.

En el caso de Argentina, los analistas del BofA mantienen una visión constructiva, apoyada en señales de recuperación macroeconómica, desinflación y menor riesgo regulatorio. El reporte sostiene que la reciente visita al país reforzó esta visión.

Ver más: Diversificación, bonos y oro: las apuestas de los inversionistas ante la volatilidad

PUBLICIDAD

En cuanto a Chile, se mantiene la exposición a través de Santander Chile, aprovechando el buen desempeño de los mercados andinos durante 2025.

Menos Colombia y más Brasil

El informe del Bank of America llega días después de uno de Morgan Stanley, en el que realizó ajustes en su cartera modelo para América Latina, destacando una postura más táctica frente a la creciente incertidumbre macroeconómica y política en la región.

En su informe del 9 de abril de 2025, la firma subió la calificación de Brasil a “igual ponderación” y redujo a Colombia a “infraponderar”, citando preocupaciones fiscales en este último país tras una fuerte recuperación bursátil.

Los bancos de inversión han alertado por el deterioro de las cuentas fiscales en Colombia.

Según el documento, “tomamos beneficios en Colombia tras el buen comportamiento del mercado en lo que va de año, suprimiendo Bancolombia. Como señalamos en nuestra reciente nota Consecuencias de un mayor déficit presupuestario, nos preocupa la senda fiscal de Colombia”.

Además, el documento sugiere que los riesgos fiscales se ven amplificados por la posibilidad de un entorno de precios del petróleo menos favorable, lo cual podría debilitar aún más las cuentas públicas.

Brasil es uno de los focos positivos en esta nueva estrategia, con incorporaciones como BTG Pactual (BPAC11), Itaú Unibanco (ITUB4), XP Inc. (XP) y Eletrobras (ELET3).

Ver más: Invertir en las ‘7 Magníficas’: el precio de los analistas tras la tensión por los aranceles

La visión de Morgan Stanley está apoyada en un contexto de tasas más bajas, fortalecimiento de políticas domésticas y debilidad del dólar, elementos que beneficiarían a activos orientados al mercado interno.

El informe sostiene que “la bajada de los tipos mundiales y locales es positiva para los valores orientados al mercado nacional; la debilidad del dólar estadounidense supone un viento de cola para la historia”.

PUBLICIDAD

En cuanto a México, la exposición fue elevada también a “igual ponderación” ante un perfil de riesgo más balanceado y la posibilidad de beneficiarse de tensiones comerciales entre EE.UU. y China.

La exposición a México ha mejorado por su riesgo más equilibrado y su potencial beneficio ante las tensiones comerciales entre EE.UU. y China.

La firma incrementó su participación en Femsa (FEMSAUBD) y redujo su posición en Cemex (CEMEXCPO). En palabras del reporte, “creemos que México puede beneficiarse de las crecientes tensiones comerciales con EE.UU. a pesar de las reformas internas poco ortodoxas”.

PUBLICIDAD

El banco, además, mantiene una posición sobreponderada en Chile, con apuestas en Santander Chile (BSAN), Enel Chile (ENELCHIL) y Parque Arauco (PARAUCO), y sigue apostando por el sector energético argentino.

Morgan Stanley cree que el entorno político puede representar un riesgo adicional de cara al ciclo electoral de 2026. En este sentido, advierte que “creemos que 2026 será un año electoral clave para Chile y Colombia, donde los políticos en el poder tienen unos índices de aprobación bajos sin precedentes. Esto abre la posibilidad de un cambio de política”​.

La estrategia sectorial del banco en la región favorece servicios financieros, energía, materiales y agricultura, con énfasis en compañías expuestas a exportaciones agrícolas y commodities dolarizados.