Bloomberg — Las bolsas asiáticas cayeron tras el descenso de las acciones de Wall Street, lastradas por la preocupación ante las elevadas valoraciones de la inteligencia artificial y los indicios de un enfriamiento del mercado laboral.
El índice MSCI Asia Pacífico retrocedió un 0,6%, liderado por las caídas en Japón, lo que lo encamina a su primera baja en tres semanas. Los principales índices bursátiles estadounidenses cayeron por segunda vez en tres sesiones, con un desplome de acciones relacionadas con la IA, como Nvidia Corp. (NVDA), mientras que un indicador de volatilidad, seguido de cerca por los analistas, experimentó un fuerte repunte.
Ver más: El S&P 500 retrocede tras datos débiles de empleo, ventas en IA y antes del voto en Tesla
Los futuros de las acciones estadounidenses subieron un 0,1% en las sesiones asiáticas del viernes, reflejando una semana de gran volatilidad. Tesla Inc. (TSLA) avanzó un 1,6% en las operaciones posteriores al cierre después de que sus accionistas aprobaran un paquete de compensación de US$1 billón para el director ejecutivo Elon Musk.
En un contexto de creciente volatilidad, el índice MSCI All Country World se encamina a su primera caída semanal en cuatro semanas, ya que los inversores que impulsaron la subida con base en las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal y el crecimiento impulsado por la IA ahora se preguntan si la enorme inversión de capital dará sus frutos. Los directivos de Wall Street también han adoptado un tono más cauto respecto al reducido grupo de acciones que impulsan las ganancias del mercado.
“El mercado parece seguir preocupado por las valoraciones de las acciones de IA”, dijo Dave Lutz de Jonestrading, y agregó que las acciones de semiconductores estaban “bajo una presión considerable”.

La liquidación de esta semana —seguida de compras en las caídas— se produjo a medida que la temporada de resultados llega a su fin y los inversores dependen cada vez más de datos privados ante la escasez de cifras económicas debido al cierre parcial del gobierno estadounidense.
La última publicación de datos privados, de Challenger, Gray & Christmas Inc., mostró que las empresas anunciaron 153.074 recortes de empleos el mes pasado, casi el triple que en el mismo mes del año anterior, impulsados principalmente por los sectores de tecnología y almacenamiento.
Ver más: JPMorgan compró pesos argentinos para el Tesoro de EE.UU., confirma Elizabeth Warren
Es la mayor cifra para un mes de octubre desde 2003, cuando la llegada de los teléfonos móviles supuso un trastorno similar, afirmó Andy Challenger, director de ingresos de la empresa.
El informe Challenger es “el mayor problema, ya que sugiere que la Fed se “equivoca” al poner en duda el recorte de diciembre”, afirmó Michael Green, estratega jefe y gestor de carteras de Simplify Asset Management.
Por su parte, la presidenta de la Fed en Cleveland, Beth Hammack, afirmó que la inflación es un riesgo mayor que la debilidad del empleo. Su homólogo de Chicago, Austan Goolsbee, declaró a la CNBC que la falta de datos sobre la inflación durante el parón le hace estar inquieto sobre los recortes de tasas. El gobernador Michael Barr dijo que los funcionarios aún tienen trabajo por hacer en materia de inflación, al tiempo que aseguran que el mercado laboral es sólido.
El presidente de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, dijo que el banco central debe mantener la presión a la baja sobre la inflación, advirtiendo que las tasas de interés se están acercando al nivel que ya no proporcionaría esa presión.
Los mercados monetarios insinúan ahora una probabilidad superior al 70% de un recorte de la Fed el mes que viene.
Ver más: Indicadores de Buffett y Barclays alertan sobre sobrevaloración récord en Wall Street
Volviendo al tema de las acciones, el repentino interés en las necesidades de financiación de OpenAI —el fabricante de ChatGPT— y otras empresas del sector se produjo en un momento en que los inversores ya estaban nerviosos tras las declaraciones de ejecutivos de Wall Street sobre las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas.
Su advertencia generó nerviosismo en el mercado a principios de semana, lo que provocó una caída del 2,1% en el índice Nasdaq 100, de gran peso tecnológico, el martes. Tras recuperar parte de esa pérdida el miércoles, el índice retrocedió otro 1,9% el jueves. Ahora se encuentra casi un 4% por debajo de su último máximo del 29 de octubre, aunque aún acumula una subida de casi el 20% en lo que va del año.
Algunos de los principales movimientos en los mercados:
Acciones
- Los futuros del S&P 500 subieron un 0,2% a las 9:17 a.m. hora de Tokio.
- Los futuros del Hang Seng cayeron un 0,4%.
- El Topix japonés cayó un 0,5%.
- El S&P/ASX 200 australiano cayó un 0,1%.
- Los futuros del Euro Stoxx 50 registraron pocos cambios.
Divisas
- El índice Bloomberg del dólar al contado registró pocos cambios.
- El euro se cambiaba poco a US$1,1545.
- El yen japonés se cambiaba poco a 152,96 por dólar.
- El yuan offshore se cambiaba poco a 7,1228 por dólar.
- El dólar australiano se cambiaba poco a US$0,6482.
Criptodivisas
- El bitcoin subió un 0,2% a US$101.302,11.
- El éter cayó un 0,2% a US$3.316,89.
Bonos
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años avanzó un punto básico hasta el 4,09%.
- El rendimiento de los bonos australianos a 10 años bajó tres puntos básicos hasta el 4,34%.
Materias primas
- El crudo West Texas Intermediate subió un 0,4% a US$59,65 el barril.
- El oro al contado subió un 0,3% hasta los US$3.987,79 la onza.
Este artículo ha sido elaborado con la ayuda de Bloomberg Automation.
Lea más en Bloomberg.com









