Las bolsas de Latinoamérica que mejor resisten al impacto de los aranceles de Trump

Colcap y el IPSA mantienen el impulso con el que cerraron el primer trimestre, pero el aumento de la aversión al riesgo tras el paquete arancelario de Trump amenaza con borrar ganancias conquistadas.

Las bolsas de Latinoamérica que mejor resisten al impacto de los aranceles de Trump.
10 de abril, 2025 | 06:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Los principales índices de las bolsas latinoamericanas presentan un balance positivo en lo que va del año, con excepción del S&P/BVL Perú (SPBLPGPT) y el Merval (MERVAL) de Argentina, pese a los choques generados por los aranceles impuestos por EE.UU., que han traído volatilidad en los mercados bursátiles.

El Msci Colcap (COLCAP) de Colombia y el Ipsa (IPSA) de Chile son los de mejor desempeño y tratan de mantener el impulso con el que cerraron el primer trimestre, pero el aumento de la aversión al riesgo tras el paquete de medidas de Donald Trump amenaza con evaporar las ganancias logradas a la fecha.

PUBLICIDAD

En el caso de las bolsas chilena y colombiana, los buenos resultados se centrarían también en el denominado “trade político”, ante una esperanza de cambio de liderazgo presidencial, según Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero.

“Cuando vienen aires de cambio, los inversionistas se emocionan y vuelven a entrar a los países”, dijo Harker. “Claro, también hay que entender que los activos de Colombia estaban muy baratos. Lo mismo con Chile, con múltiplos muy bajos y niveles de entrada interesantes”.

Ver más: Ni la disparada de Argentina salvó trimestre de fusiones y adquisiciones en Latinoamérica

Durante el primer trimestre, el mejor desempeño general de los mercados emergentes respondía, en parte, a un menor interés por las bolsas de Norteamérica, además de un dólar global que mostró cierta debilidad en el mismo periodo.

Valeria Álvarez, líder de Estrategia de Itaú Comisionista de Bolsa, indica que Chile había estado muy sesgado al movimiento del cobre, que en el primer trimestre del año subió cerca de un 25%, mientras que la dinámica en Colombia también respondió algunos temas corporativos sobre la mesa, como la creación de la nueva Holding CIBEST por el lado de Bancolombia, la OPA de Mineros o el desenroque del GEA que se materializaría este año.

Bolsa de São Paulo

Las bolsas de Latinoamérica que mejor resisten al impacto de los aranceles de Trump.

En el caso del Ibovespa (IBOV) de Brasil, los analistas indican que el desempeño de las acciones han variado según el tipo de empresa en el contexto arancelario actual.

Las que están integradas al comercio internacional (importadoras o exportadoras) son muy sensibles a la tasa de cambio, ya que ésta afecta sus costos y competitividad.

PUBLICIDAD

En cambio, las empresas centradas en el mercado interno dependen más de la política fiscal y los estímulos al consumo y al ingreso, dice Cristina Helena de Mello, profesora de Economía de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.

La tasa de interés también influye en ambas: encarece el crédito para unas y afecta la moneda para otras. Además, el anuncio de aranceles de Trump genera incertidumbre sobre el comercio global y las cadenas de producción, lo que impacta el valor de las empresas, según su capacidad de adaptación.

“El reciente anuncio de nuevos aranceles por parte de Trump también ha guiado la formación de precios”, dice la profesora De Mello. “Existe la posibilidad de un cambio significativo en los flujos de comercio internacional y una reconfiguración importante de las cadenas productivas. De este modo, el mercado tiende a valorar a las empresas según su capacidad de adaptarse”.

Bolsa de Lima

En lo que va corrido del año, la Bolsa de Lima se ha visto impactada por los vaivenes producto del impacto de los aranceles de Estados Unidos.

“Como resultado de las medidas arancelarias por parte del Gobierno de Trump, se han generado movimientos negativos en los mercados internaciones por la presunta recesión global”, dijo Jimmy Astocóndor, economista y docente de Pacífico Business School. “Bajo ese contexto, en lo que del mes la Bolsa de Valores de Lima no es ajena a este afecto, llevando a terreno negativo los resultados”.

Para el caso específico del S&P/BVL Perú (SPBLPGPT) se ve particularmente una influencia de los precios del oro y del cobre, así como la contribución de los sectores financiero e industrial, contrarrestando parcialmente los efectos de las políticas gubernamentales de Estados Unidos.

El analista de Pacífico Business School explica que el sector minero representaba más del 64% de la capitalización bursátil de las 20 empresas más grandes de la BVL.

Bolsa de Buenos Aires

En el caso del Merval (MERVAL), el analista Gregorio Gandini dice que se combinan dos factores, el externo, por el impacto generalizado de los aranceles, y el interno, ya que hay incertidumbre por un año de elecciones legislativas en Argentina (26 de octubre).

“Las primarias suelen ser una señal muy fuerte del sentido en el que los votantes se mueven. No hay que olvidar que a pesar de las medidas del gobierno de (Javier) Milei, la incipiente recuperación economía argentina es muy frágil, así que este escenario externo genera una mayor incertidumbre”, dijo Gandini.

PUBLICIDAD

Los analistas evidenciaron un arranque de año interesante para el mercado local después de una corrección, casi que adelantándose a lo que pasó en Wall Street luego de las medidas anunciadas por Donald Trump, según Jorge Ángel Harker, de Adcap.

El analista Harker explica que en el contextual actual se da un proceso de toma de utilidades, mientras que “la luna de miel comienza a desgastarse con el presidente Milei y empiezan a pedir resultados, lo cual es normal”.

PUBLICIDAD

Entre tanto, las dinámicas internas de Argentina y todo lo que pasa alrededor del acuerdo con el FMI estarían siendo descontadas ya por los inversionistas.

La bolsa de México

Las bolsas de Latinoamérica que mejor resisten al impacto de los aranceles de Trump.

En el caso del S&P/BMV IPC (MEXBOL), el analista de Adcap señala que ha mostrado volatilidad, ya que su desempeño está alineado con la evolución de la guerra comercial desatada por Donald Trump. “Definitivamente, no le va a ir muy bien a México en una guerra comercial con EE.UU.”, según el analista Harker.

Aunque el primer trimestre fue positivo, su rumbo dependerá en buena medida del comportamiento del dólar en este contexto, como es el caso de otras bolsas latinoamericanas.

PUBLICIDAD

El dólar se seguiría moviendo al ritmo de los anuncios de tarifas de la administración estadounidense en las próximas semanas.

Desafíos para las bolsas

“El segundo trimestre viene con grandes retos desde el frente del comercio a nivel global. El Día de la Liberación, el pasado 2 de abril, dejó ver una de las peores semanas en la historia de las acciones, principalmente en EE.UU.”, dijo Valeria Álvarez, líder de Itaú Comisionista de Bolsa.

A pesar de que Latinoamérica terminó siendo una de las regiones menos afectadas desde el frente arancelario en comparación a otras como Asia, se anticipa un trimestre con rendimientos más acotados.

De hecho, los aranceles anunciados por China incrementaron el nerviosismo de los inversionistas y el VIX (Exchange Market Volatility Index) alcanzó este semana niveles cercanos a los 50 puntos, equiparables a los alcanzados durante la pandemia.

PUBLICIDAD

Y “si la volatilidad continúa, la región no será ajena a una expectativa de menor crecimiento y mayor inflación, un escenario poco favorable para los mercados de equity”, dijo Álvarez de Itaú.

Desde Itaú Comisionista de Bolsa consideran que, por ahora, la cautela y la paciencia reinarán las próximas semanas, pero si las probabilidades de recesión en EE.UU. continúan incrementándose, es probable que los inversionistas acudan principalmente a activos refugio y dejen por un tiempo el apetito por activos emergentes, que incorporan un riesgo mayor.

Además, sin mayor certidumbre, el vaivén de mensajes seguirá presente en el mercado, así como la puerta abierta para la negociación.

La analista Álvarez cree que la Reserva Federal “no la tiene fácil”, pues por ahora el mercado incorpora un recorte casi de 100 pbs este año, lo que de cierta manera alivia la volatilidad, pero no la saca del medio.

Ver más: Wall Street cierra su peor trimestre desde 2022; bolsas de América Latina suben hasta 22%