Bloomberg Línea — Este lunes, los mercados se mueven en medio del ruido arancelario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que está añadiendo más presión a los bonos y al comercio mundial.
Las acciones de McDonald’s subieron tras reportar un alza del 0,4% en sus ventas globales, aunque en EE.UU. cayeron un 1,4% debido a la reducción en el tamaño de los pedidos y un brote de E. coli. Hyatt anunció la compra de Playa Hotels & Resorts por US$2.600 millones, fortaleciendo su presencia en el mercado de resorts, incluido en México y Jamaica.
Mientras tanto, BP registró un repunte del 8,2% en sus acciones tras conocerse que Elliott Investment Management adquirió una participación en la compañía, y el oro alcanzó un récord de US$2.903,21 por onza tras los nuevos aranceles de Trump al acero y aluminio.
Lea más: Agenda semanal: tasas de México, minutas del Banco Central de Brasil e inflación en Colombia
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
🍟 Caen ventas de Mcdonald’s en EE.UU.
McDonald’s (MCD) registró un aumento del 0,4% en sus ventas globales del cuarto trimestre de 2024, superando las expectativas y poniendo fin a dos trimestres negativos. Sin embargo, en EE.UU., las ventas cayeron un 1,4% debido a una reducción en el tamaño de los pedidos, mientras la empresa enfrentaba un brote de E. coli que afectó su imagen.
El crecimiento internacional compensó el declive en EE.UU., con su unidad en Japón y Medio Oriente aumentando un 4,1%, aunque el conflicto en la región sigue siendo un riesgo. En mercados como Francia y Reino Unido, las ventas se mantuvieron estables, desafiando previsiones de caída.
McDonald’s proyecta un margen operativo de hasta 50% y planea invertir hasta US$3.200 millones en expansión. La compañía cerró 2024 con 43.477 restaurantes y sus acciones subieron un 2,8% en la apertura del mercado.
Lea más: Las ventas de McDonald’s mejoran a nivel mundial: el punto débil fue Estados Unidos
🏨 Las compras de Hyatt en México
Hyatt Hotels (H) anunció la compra de Playa Hotels & Resorts (PLYA) por US$$2.600 millones, fortaleciendo su presencia en el mercado de resorts, incluido México y Jamaica. La compañía pagará US$13,50 por acción, sumando esta adquisición a su estrategia de expansión en el sector, tras la compra de Apple Leisure Group en 2021.
El CEO de Hyatt, Mark Hoplamazian, destacó la experiencia operativa de Playa, que ya gestiona ocho de sus hoteles Hyatt Ziva y Hyatt Zilara. La transacción será financiada con nueva deuda, con planes de amortizar más del 80% mediante la venta de activos, esperando recaudar al menos US$2.000 millones antes de 2027.
Se prevé que la operación se cierre este año. Antes del anuncio de negociaciones exclusivas con Hyatt en diciembre, las acciones de Playa habían subido un 11% en 2024.
👑📈 Suben las acciones de BP
Las acciones de BP (BP) subieron hasta un 8,2% tras conocerse que Elliott Investment Management ha adquirido una participación en la compañía, buscando impulsar cambios estratégicos. El fondo, liderado por Paul Singer, ha forzado reestructuraciones en otras grandes empresas y podría presionar a BP para vender activos de bajas emisiones y enfocarse en petróleo y gas.
El CEO Murray Auchincloss ya ha tomado medidas en esa dirección, reduciendo inversiones en energías renovables y negociando acceso a reservas de crudo en Medio Oriente. Sin embargo, los analistas ven margen para cambios más profundos, incluyendo una posible reestructuración del negocio o incluso un cambio en la dirección de la empresa.
Elliott podría aumentar su influencia cuando BP publique sus resultados del cuarto trimestre, con expectativas de debilidad financiera. Una posible estrategia para aumentar su valor sería trasladar su cotización a Nueva York, donde Exxon (XOM) y Chevron (CVX) cotizan con mayores valoraciones.
👑 El oro no para de subir
El oro alcanzó un nuevo récord de US$2.903,21 por onza tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% al acero y aluminio, lo que incrementó la demanda de activos refugio. La incertidumbre global ha fortalecido el atractivo del metal, que subió un 2,2% la semana pasada.
Los inversionistas también están atentos al testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso, donde podría reafirmar la solidez de la economía y reducir expectativas de recortes de tasas, un factor que teóricamente jugaría en contra del oro. Sin embargo, la inestabilidad generada por las políticas comerciales y su posible impacto inflacionario siguen impulsando el interés por el metal.
China también ha aumentado sus reservas de oro por tercer mes consecutivo, y un nuevo programa piloto permitirá que grandes aseguradoras inviertan hasta 200.000 millones de yuanes (US$27.400 millones) en el metal.
Lea más: Récord en el precio del oro: las razones que han llevado al metal a superar sus máximos
🇺🇸 Trump añade presión al mercado de bonos
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. siguen elevados a medida que la inflación y las políticas de Donald Trump generan incertidumbre en los mercados. El rendimiento del bono a 10 años se mantiene en torno al 4,5%, reflejando las expectativas de los inversionistas de que la Reserva Federal no recortará tasas en el corto plazo. El sólido informe de empleo de enero y la previsión de que la inflación supere el 4% en el próximo año han reducido los mensajes para que la Fed flexibilice su política monetaria.
El impacto de los nuevos aranceles anunciados por Trump añade más presión al mercado de bonos, con la administración planeando un impuesto del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, además de aranceles recíprocos contra países que gravan productos estadounidenses. A pesar de que el Departamento del Tesoro mantuvo estables sus subastas de bonos, los analistas advierten que la incertidumbre sobre la política fiscal de Trump y el déficit público podrían mantener los rendimientos elevados.
Los inversionistas estarán atentos a la publicación del índice de precios al consumidor (IPC) esta semana. Se espera que los datos confirmen un aumento del 2,9% en la inflación anual, lo que reforzaría la percepción de que los recortes de tasas de la Fed no están próximos. Mientras tanto, la combinación de inflación persistente, aranceles y un posible aumento del déficit público sigue limitando cualquier reducción significativa en los rendimientos de los bonos.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 El dólar reacciona al dato de empleo
El dólar se fortalece tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. El índice Bloomberg Dollar Spot sube a su nivel más alto en casi una semana, mientras que el yen y el dólar canadiense fueron los más afectados. Los inversionistas se refugian en activos seguros ante la incertidumbre comercial.
El mercado sigue atento al testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso y a la posible imposición de aranceles recíprocos por parte de Trump esta semana. Goldman Sachs y JPMorgan prevén una mayor apreciación del dólar, con proyecciones de paridad con el euro y un alza frente al dólar canadiense.
La volatilidad en el mercado de divisas ha aumentado, con operadores apostando contra el euro y el peso mexicano en respuesta a las tensiones comerciales. Analistas advierten que la administración Trump está usando los aranceles como una herramienta de negociación estratégica, manteniendo a los mercados en un estado de incertidumbre prolongado.
🔴 Las monedas de Chile y Brasil avanzan
En medio de la fortaleza global del dólar, las monedas de América Latina muestran un desempeño mixto en las primeras operaciones de la mañana. El peso chileno (USDCLP) es la que más se aprecia frente a la divisa estadounidense. El equipo de BBVA Latam Strategy ha dicho que la moneda ha mostrado una recuperación significativa en las últimas semanas, impulsado por una combinación de factores externos y locales.
Según el análisis, el fortalecimiento ha estado determinado por el alivio en los mercados ante la ausencia de medidas arancelarias más agresivas por parte de Estados Unidos, así como por la divergencia en los precios de las materias primas, con un cobre más fuerte y un petróleo más débil.
El peso uruguayo y el real brasileño (USDBRL) también avanzan frente al dólar. Las expectativas de inflación en Brasil continúan en aumento, con analistas proyectando un alza del 5,87% en los próximos 12 meses, a pesar de los agresivos incrementos en la tasa de interés por parte del Banco Central.
La autoridad monetaria elevó la tasa en un punto porcentual el mes pasado y anticipó otro aumento similar en marzo, pero las previsiones siguen lejos de la meta del 3%. La persistente presión inflacionaria se atribuye al alto gasto público y al bajo desempleo, lo que mantiene la demanda interna elevada, informó Bloomberg.
El peso colombiano (USDCOP) y el peso mexicano (USDMXN) están entre las que más caen. En Colombia, los analistas reciben la noticia del fin de semana en la que el presidente Gustavo Petro le pidió a todos los miembros de su gabinete la renuncia, mientas que la divisa mexicana se ha visto golpeada por el ruido arancelario.
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.
![Mercados 10 de febrero de 2025 Mercados 10 de febrero de 2025](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/RNM6CJEAKJFZTNKOR72HN4OKUQ.png?auth=dae20c2459e1071bbb57d51434ff340bd803fb4c1346b7f9308b331303c0f63e&width=1000&height=878&quality=80&smart=true)