Bloomberg — Las turbulencias en los mercados financieros mundiales provocadas esta semana por una serie de anuncios de aranceles por parte de EE.UU. parecen ser solo el comienzo de un año volátil, según una encuesta de negociación electrónica de JPMorgan Chase & Co. (JPM).
La inflación y los aranceles tendrán el mayor impacto en los mercados en 2025, seguidos de la tensión geopolítica, según la encuesta anual sobre negociación. Un 41% de los encuestados destacó la volatilidad como su mayor reto previsto en la negociación diaria, frente al 28% del año pasado.
“Lo que diferencia a este año es el momento un tanto inesperado de la volatilidad”, afirmó Eddie Wen, responsable mundial de mercados digitales de JPMorgan, en una entrevista. “Los mercados están reaccionando a los titulares de las noticias de forma sorprendente, y espero que esta tendencia continúe en el clima actual”.
Lea más: ¿Cómo afectan los aranceles chinos al GNL de EE.UU.? Advierten sobre desvíos de flujos comerciales.
Los operadores están en vilo ante la falta de claridad sobre el impacto que tendrán los aranceles en las distintas clases de activos. La encuesta anual a más de 4.200 operadores institucionales se realizó el mes pasado, antes de que el presidente Donald Trump perturbara los mercados mundiales con una serie de gravámenes comerciales y sobre caras. Se espera que esas preocupaciones impulsen el comercio de divisas como el dólar canadiense, el peso mexicano y el yuan chino offshore, dijo Chi Nzelu, jefe global de comercio electrónico FICC de JPMorgan.
El lunes, el peso mexicano cayó casi un 3% antes de repuntar para terminar la sesión un 1,5% al alza. El dólar canadiense cayó hasta un 1,7% antes de invertir las pérdidas para cerrar al alza un 0,8%. El dólar subió ligeramente el jueves, avanzando frente a la mayoría de las divisas del Grupo de los Diez.
“Estos son movimientos realmente grandes para las principales divisas que provocaron mucha ejecución, desde los fondos de cobertura hasta el mercado minorista”, dijo Nzelu. “Veremos cómo transcurre este año, pero tal y como empieza, ya estamos viendo algunos de nuestros días más ajetreados”.
Aunque los fondos de cobertura han sido los más activos en el mercado de divisas, el aumento del volumen de operaciones en torno a las noticias sobre aranceles no se limita a ese segmento, añadió.
Vea más: Ganancias de Ford caen por aranceles de Trump y amenazas a los autos eléctricos.
El riesgo de que el encarecimiento de las importaciones pueda reavivar la inflación ha persistido desde que Trump fue elegido presidente en noviembre, echando por tierra cualquier expectativa de que la Reserva Federal recorte mucho más las tasas de interés este año. Trump había ordenado la entrada en vigor el martes de aranceles del 25% sobre todos los bienes procedentes de Canadá y México, pero los dejó en suspenso después de que los líderes de ambos países se comprometieran a redoblar sus esfuerzos para frenar la ola de migración ilegal y tráfico ilícito de drogas. Los aranceles generales del 10% sobre las importaciones procedentes de China sí entraron en vigor, pero la Casa Blanca no ha descartado una pausa.
Todos los encuestados afirmaron que esperan aumentar su actividad de negociación electrónica. Eso sigue una tendencia de años en todas las clases de activos, incluso para los valores que son menos líquidos.
"La negociación electrónica es crucial porque los anuncios de tarifas pueden producirse durante el fin de semana, lo que lleva a los clientes a buscar liquidez para reequilibrar sus carteras al inicio de la sesión", dijo Nzelu, refiriéndose al periodo tradicionalmente menos líquido que se produce durante las tardes de los domingos en Londres. "Durante estas horas críticas, tratan de acceder a múltiples canales, plataformas y bancos".
En lo que respecta a las plataformas, los operadores se dividen entre los centros de un solo intermediario (28%) y los de varios intermediarios (38%), y el 34% utiliza ambos. “La reducción de los costos de ejecución/intermediación” es la principal prioridad para los que seleccionan plataformas de un solo intermediario, mientras que la reducción de las fugas de información es especialmente importante para los operadores de criptomonedas y acciones en efectivo.
Mientras tanto, alrededor del 71% de los encuestados afirmaron que no tienen planes de operar con criptodivisas. Eso incluso cuando el bitcoin y otras divisas digitales alcanzaron máximos históricos tras la victoria electoral de Trump. El zar de las criptomonedas de la Casa Blanca, David Sacks, dijo que la administración está estudiando la viabilidad de crear una “reserva de bitcoin”, mientras que algunas barreras para que los bancos ofrezcan servicios de activos digitales parecen estar cayendo.
“Los titulares recientes sugieren que la nueva administración apoya el mercado y los cambios recientes han reducido las barreras para que los miembros de la comunidad bancaria tradicional entren en este espacio”, dijo Wen. “Los detalles son escasos por el momento, pero estamos muy atentos a cómo evoluciona esto”.
Lea más en Bloomberg.com