Bloomberg — Los futuros del café cayeron por tercer día mientras el mercado digiere una ola de aranceles estadounidenses contra los principales productores del mundo.
Los precios se han desplomado, siguiendo la caída del índice general de materias primas, ya que se espera que los aranceles reduzcan la demanda. El contrato más activo de café arábica premium cayó hasta un 4% en Nueva York, mientras que la variedad robusta, más económica, disminuyó hasta un 4,1% en Londres.
Esto ocurre después de que Estados Unidos impusiera fuertes gravámenes a Vietnam, el mayor productor de robusta, así como aranceles a Brasil y Colombia, exportadores clave de arábica.
Ver más: La taza de café en EE.UU. a riesgo de encarecerse aún más tras medidas de Trump a Vietnam
Es probable que las tasas se trasladen a los consumidores de café estadounidenses, quienes ya han visto tazas más caras debido al aumento de los costos de las materias primas debido a la escasez de cosechas. Aun así, los futuros seguirán estando “principalmente influenciados por las preocupaciones sobre la oferta en regiones clave, a pesar de una caída anticipada de la demanda estadounidense debido a la dependencia de las importaciones”, según informaron analistas de BMI, una unidad de Fitch Group, en una nota.
Los precios del café están “atrapados en la liquidación general por aversión al riesgo” en los mercados de materias primas a medida que los fondos de cobertura deshacen posiciones largas, dijo Tomas Araujo, un asociado comercial de StoneX Group Inc. Pero cree que los aranceles respaldan fundamentalmente el aumento de los precios.

Los granos ya entregados o en camino a EE. UU. antes de la entrada en vigor de los aranceles probablemente se desviarán para tostarlos, lo que mantendrá los inventarios en los almacenes de las bolsas de futuros ajustados y apoyará el aumento de los precios del mercado, afirmó.
No se esperan más exportaciones de la nueva cosecha de Brasil y otros países como Perú y Colombia hasta el verano, y es posible que esos envíos también fluyan más a las reservas en Europa, dependiendo de las políticas comerciales vigentes en ese momento.
Ver más: Temor por la oferta eleva los precios del cacao y café
“Por ahora, sigo pensando que la única manera de que el mercado crezca es al alza”, dijo Araujo. “Lo que ya está en destino se vuelve muy valioso, y cada vez se enviará menos café de estos orígenes recién cosechados en los próximos tres meses, hasta que lleguemos a las nuevas cosechas”.
Algunos productores centroamericanos que acaban de terminar sus cosechas buscan exportar a otros mercados como la Unión Europea y China, según Juan Luis Barrios, caficultor de tercera generación en Guatemala y expresidente de la Asociación Nacional de Cafeteros del país. Alrededor del 40% de las exportaciones del país se destinan a Estados Unidos.
“Va a haber un impulso —de hecho lo voy a hacer, ya empecé— para tratar de aumentar las ventas a otros mercados y no depender tanto de Estados Unidos”, dijo Barrios.
Ver más: ¿Quiere plátanos, café o chocolate? ¡Hola, impuestos de importación!
Sin embargo, los productores de Brasil, el principal productor de café, se encuentran en una posición privilegiada y podrían experimentar un aumento en la demanda, ya que el país solo enfrenta aranceles del 10%, según Thiago Cazarini, corredor de café del país. Vietnam enfrenta un arancel más elevado, del 46%, que podría aumentar la dependencia de Estados Unidos de los granos de arábica y robusta brasileños.
Mientras tanto, el contrato de algodón más activo prolongó las caídas de la sesión anterior, cayendo hasta un 6,2%, alcanzando su precio más bajo desde julio de 2020, ante el temor a una desaceleración de la demanda de compradores clave como China y Vietnam. Los futuros del algodón también se ven presionados por la caída de los precios del petróleo crudo, utilizado en la producción de tejidos sintéticos.
Precios:
- El arábica cayó un 3,8% a 370,65 centavos la libra a las 11:23 am en Nueva York.
- El Robusta cayó un 3,2% en Londres.
- El algodón cayó un 4,5% a 61,87 centavos la libra en Nueva York.
Lea más en Bloomberg.com