Bloomberg Línea — Los mercados continúan a la expectativa de la temporada de resultados, mientras que los negocios empresariales comienzan a llevarse la atención. Disney superó las expectativas del mercado en su primer trimestre fiscal, impulsado por el éxito de Moana 2 y el crecimiento en streaming, mientras que la fusión entre Honda y Nissan está en riesgo.
El dólar se debilita a nivel mundial, pero las principales monedas de América Latina continúan cediendo terreno.
Lea más: Agenda semanal: tasas de México, minutas del Banco Central de Brasil e inflación en Colombia
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
🍿Moana impulsa los resultados de Disney
Walt Disney Co. (DIS) superó las estimaciones del mercado en su primer trimestre fiscal, impulsado por el éxito en taquilla de Moana 2 y un crecimiento en su negocio de streaming. Según Bloomberg, las ganancias ajustadas alcanzaron los US$1,76 por acción, superando la proyección promedio de US$1,42 de los analistas. Los ingresos crecieron 5% interanual hasta los US$24.700 millones.
Este desempeño se reflejó en un incremento del 31% en el ingreso operativo, aunque otras divisiones, como las cadenas de televisión y los parques temáticos, enfrentaron dificultades.
El negocio de streaming se fortaleció gracias a aumentos en los precios de Disney+ y Hulu, una mayor adopción de su versión con publicidad y una ofensiva contra el uso compartido de contraseñas. Como resultado, la unidad generó US$293 millones en ganancias, revirtiendo las pérdidas del año anterior, a pesar de una ligera disminución en suscriptores a 124,6 millones.
Lea más: Ganancias de Disney superan estimaciones impulsadas por el streaming y Moana 2
🚘 Dudas por el acuerdo Honda-Nissan
El mercado ha comenzado a poner en duda la viabilidad de un acuerdo de fusión entre Honda y Nissan anunciado en diciembre, lo que podría descarrilar la creación de uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo. Según Bloomberg, ambas compañías están evaluando distintas opciones, incluida la posibilidad de retirarse de las negociaciones, en respuesta a un informe del diario Nikkei que indica que Nissan no acepta los términos de la integración.
Un eventual fracaso representaría un golpe para esta empresa, cuya posición en la industria automotriz se ha debilitado en los últimos años debido a problemas de liderazgo y una gama de productos poco competitiva.
El impacto de la incertidumbre se reflejó en los mercados: las acciones de Honda subieron un 8,2% el miércoles, mientras que las de Nissan cayeron un 4,9% antes de que la Bolsa de Tokio suspendiera sus operaciones. Además, Renault SA, principal accionista de Nissan, experimentó una caída del 3,4% en París.
Lea más: El acuerdo de fusión Honda-Nissan está en duda: estos son los puntos de discordia
🏆 El oro no para de tocar récords
El precio del oro alcanzó un nuevo récord el miércoles, impulsado por su demanda como activo refugio ante las crecientes preocupaciones por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Según Bloomberg, el metal precioso subió hasta un 1,2%, superando los US$2.877 por onza, mientras los mercados evalúan el posible impacto de los aranceles en la inflación y la política monetaria estadounidense.
Además, la escasez de suministro a corto plazo ha generado un aumento en las tasas de arrendamiento del oro en Londres, que han subido a 4,7%, muy por encima de los niveles cercanos a cero registrados anteriormente. La creciente demanda ha provocado retrasos en la retirada de oro del Banco de Inglaterra, donde muchos bancos centrales almacenan reservas, y ha generado un flujo constante de metal hacia los depósitos de la bolsa Comex de Nueva York.
Otro factor que favorece el alza del oro es la depreciación del dólar, que se debilitó tras un informe laboral en EE.UU. que sugiere una desaceleración gradual del mercado de trabajo. Un dólar más débil reduce el costo del oro para compradores internacionales, lo que impulsa aún más la demanda. A las 12:32 p.m. en Londres, el oro al contado subía un 1% hasta $2.870,09 por onza, mientras que el índice Bloomberg Dollar Spot caía un 0,3%. También se registraron avances en la plata, el platino y el paladio.
🚚 Envíos de Shein y Temu podrán llegar a EE.UU.
El Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) revirtió su decisión de suspender temporalmente los envíos de paquetes desde China y Hong Kong, apenas horas después de haber anunciado la medida, informó Bloomberg.
En un comunicado, la agencia confirmó que aceptará “todo el correo y paquetes internacionales entrantes” de ambos mercados, mientras trabaja en coordinación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. para minimizar las interrupciones en las entregas y establecer un mecanismo eficiente para la recolección de los nuevos aranceles impuestos a las importaciones chinas.
El anuncio inicial de suspensión, realizado el martes por la noche sin mayores explicaciones, generó incertidumbre en los mercados y presionó las acciones de minoristas chinos como Alibaba y JD.com. Según Bloomberg, esta decisión se dio en un contexto de crecientes tensiones comerciales, luego de que el presidente Donald Trump revocara la norma de minimis, que permitía la entrada libre de impuestos de paquetes pequeños con un valor inferior a US$800.
Lea más: Servicio Postal de EE.UU. suspende entrada de paquetes de China: cinco cosas que debe saber
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 El dólar se debilita
El dólar muestra una tendencia a la baja a nivel global tras el impacto inicial de la incertidumbre arancelaria del fin de semana pasado, que había impulsado su valor. El reciente acuerdo alcanzado entre Estados Unidos, Canadá y México contribuyó a calmar los mercados, aunque la incertidumbre persiste mientras los inversionistas aguardan el resultado de las conversaciones entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping.
De acuerdo con Francisco Pesole, estratega de divisas en ING, los recientes acontecimientos en la política comercial estadounidense han llevado a los mercados a reconsiderar sus expectativas cambiarias. A las 8:14 ET, el índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de monedas globales, retrocedía un 0,44%.
Pesole destacó que el pacto entre Estados Unidos y México, seguido por negociaciones con Canadá, logró postergar la aplicación de nuevos aranceles por al menos un mes. No obstante, la ausencia de avances significativos en temas comerciales sugiere que la administración Trump priorizó obtener compromisos en seguridad fronteriza sobre resolver las diferencias estructurales en el comercio internacional.
🔴El real, el peso colombiano y el peso mexicano hoy
A pesar de la debilidad global del dólar, en las primeras horas de operaciones, las principales monedas de América Latina pierden terreno. El equipo de BBVA FX Strategy destacó que las divisas latinoamericanas están reaccionando a los recientes acontecimientos en materia arancelaria, con movimientos técnicos que reflejan el impacto de la incertidumbre comercial global.
El real brasileño (USDBRL), el peso colombiano (USDCOP) y el peso mexicano (USDMXN) se deprecian en las primeras operaciones del día. Según el informe diario del Banco de Brasil, los mercados domésticos siguen atentos a la producción industrial de diciembre, clave para evaluar la tendencia de la actividad económica brasileña, tras la contracción registrada en noviembre. En el frente fiscal, el gobierno busca avanzar en la aprobación del Presupuesto 2025, aunque el Congreso prevé su votación solo en marzo.
En Colombia, el Banco de la República ajustó su previsión de inflación para 2025, elevándola al 4,1% desde el 3,1% anterior, lo que refuerza un escenario más hawkish en la política monetaria, según el análisis de BBVA FX Strategy. Aunque el banco central prevé que la inflación converja hacia su objetivo del 3%, se espera que esto ocurra hasta finales de 2026, impulsado por mayores costos de producción y el reciente aumento del salario mínimo.
(Con información de Bloomberg News)