Bloomberg Línea — Agosto marcó un nuevo punto de inflexión en los mercados de divisas. Luego de haber registrado su mejor mes del año en julio, el dólar estadounidense cedió posiciones en un entorno donde la política monetaria y la incertidumbre institucional en Washington reconfiguraron las expectativas de los inversionistas.
Ver más: Este es el impacto que tiene un dólar barato en las ganancias del S&P 500
El índice Bloomberg Dollar Spot cayó 1,7% en el mes, revirtiendo parte del avance de 2,7% registrado previamente, y profundizó así una tendencia bajista que lo ha llevado a acumular una depreciación cercana al 8% en lo que va del año.
Este debilitamiento respondió a una combinación de señales económicas y políticas. En el plano macroeconómico, los datos de empleo más débiles alimentaron la expectativa de que la Reserva Federal comience a recortar las tasas de interés antes de lo previsto.
En paralelo, las presiones del presidente Donald Trump sobre el banco central aumentaron la percepción de riesgo sobre el dólar. Chris Turner, estratega de ING, advirtió que “los inversionistas naturalmente comenzarán a cuestionar cada vez más la independencia de la Fed, lo que resultaría en una curva de rendimientos más inclinada y un dólar más débil”.
En este contexto, las monedas latinoamericanas mostraron un comportamiento positivo en su mayoría, con avances liderados por el peso colombiano (USDCOP) y el real brasileño (USDBRL), que incluso fueron las dos monedas con mayores avances en el mundo.
Colombia y Brasil, a la cabeza
Entre las divisas con mejor desempeño del mes destacó el peso colombiano, que cerró agosto con una apreciación del 4,20% frente al dólar. El movimiento estuvo impulsado por factores externos, pero también por dinámicas locales.
Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, atribuyó el retroceso del tipo de cambio a “la expectativa de monetizaciones por parte de la Dirección del Tesoro Nacional, además de la debilidad global de la divisa ante la preocupación de la Reserva Federal tras los débiles datos de empleo en EE.UU.”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Según el analista, si el tipo de cambio perfora a la baja los COP$4.000, podría dirigirse hacia niveles mínimos del año.
Desde el Banco de Bogotá, Camilo Pérez-Álvarez apuntó que el peso colombiano también se vio favorecido por el flujo positivo de dólares hacia la economía, provenientes de remesas, turismo y exportaciones como el café.
El analista coincidió con Ballén en que los movimientos que viene haciendo el Gobierno para aliviar la carga fiscal, con operaciones de deuda, han generado expectativas sobre una potencial monetización de dólares.
“Hay mucha incertidumbre, incluso los números más recientes de julio muestran una compra de dólares por parte del Ministerio de Hacienda, no muy grande, como unos US$700 millones o algo por ese estilo, pero digamos que la expectativa del mercado sí es que se traigan algo de dólares”
Camilo Pérez-Álvarez, jefe de investigaciones del Banco de Bogotá
Esta combinación de factores explica, en parte, por qué el peso colombiano ha mostrado un mejor desempeño que el promedio regional durante el mes.

En paralelo, el real brasileño registró una apreciación del 3,14%, sostenido por un entorno de tasas de interés elevadas y un renovado interés internacional por los activos brasileños.
Felipe Barragán, estratega de mercados en Pepperstone, explicó que “Brasil se mantiene como uno de los países con tasas más elevadas, la Selic en torno al 15%, lo que refuerza su atractivo para inversionistas globales y ha impulsado flujos hacia activos locales, fortaleciendo la moneda”.
A este factor, según el analista, se sumó la expectativa de cambio político en las elecciones del próximo año, dada la baja popularidad del presidente Lula. “La baja aprobación del presidente Lula y las expectativas de un cambio de gobierno (...) han elevado el optimismo de los inversionistas extranjeros hacia los activos brasileños”, agregó Barragán.
Ver más: ¿Un dólar más barato? Presiones de Trump contra la Fed reviven las dudas sobre la moneda
El real también respondió al discurso de Powell en Jackson Hole, con una apreciación puntual del 0,9% tras las señales de flexibilización monetaria, en un contexto donde la caída de los rendimientos de los bonos norteamericanos favoreció la rotación hacia mercados emergentes.
Actualmente, los contratos de futuros descuentan plenamente dos recortes en las tasas de la Fed antes de fin de 2025, y hasta 125 puntos básicos adicionales hasta septiembre de 2026.
Hacia finales de mes, el billete verde también perdió fuerza tras las nuevas presiones sobre el banco central. Trump ordenó la remoción de la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, por supuestas irregularidades, una medida que abre un nuevo frente de batalla judicial e incógnitas sobre la futura composición de la Fed.

Esta acción, sumada al despido de la directora de la oficina de estadísticas laborales y a las críticas abiertas contra Powell, encendió las alarmas entre analistas y operadores respecto a la independencia del banco central en agosto.
Ganancias en Chile, México y Perú
El grupo de monedas con avances moderados estuvo compuesto por el peso chileno (USDCLP), el peso mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN), cuyas trayectorias reflejaron tanto beneficios derivados del entorno externo como condicionamientos internos.
En Chile, la moneda local enfrentó una mayor volatilidad en el mes tras la renuncia del ministro de Hacienda, Mario Marcel. La noticia generó un repunte inmediato del tipo de cambio hacia los CLP$972, aunque luego se estabilizó con la designación de un nuevo ministro con perfil técnico.
“Externamente, el catalizador principal fue la debilidad del dólar estadounidense, tras datos laborales más frágiles y la creciente expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. Este contexto benefició a varias monedas emergentes, especialmente en América Latina”
Emanoelle Santos, analista de XTB Latam
Ver más: Las apuestas de Deutsche Bank por las monedas de América Latina tras debilidad del dólar
En términos externos, la debilidad del dólar y los estímulos en China ofrecieron cierto respaldo, en línea con la resiliencia del cobre, que se mantuvo en torno a los US$4,37 por libra. Para Emanoelle Santos, analista de XTB Latam, las monedas se han visto “apoyadas por flujos hacia la región ante el cambio de expectativas sobre la política monetaria en EE.UU.”.
En México, el tipo de cambio se mantuvo estable pese al estrechamiento del diferencial de tasas con Estados Unidos, luego de nuevos recortes por parte de Banxico.
Desde Citi, el analista Julio César Ruiz estimó que el tipo de cambio podría cerrar el año en torno a MXN$18,7, en línea con los niveles actuales, aunque advirtió que una divergencia entre la política monetaria de ambos países podría generar presiones sobre el peso.
Por su parte, Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico de Monex, identificó tres factores clave que condicionaron el comportamiento del dólar frente al peso mexicano en agosto: la extensión del acuerdo arancelario entre EE.UU. y China, el discurso de Powell en Jackson Hole, y las presiones institucionales del presidente Trump sobre la Fed.
En conjunto, estos elementos contribuyeron a la caída del índice DXY y reforzaron la tendencia de apreciación de varias monedas emergentes.
“En ese sentido, el diferencial de tasas entre México y EE.UU. no ha sido un determinante. Actualmente se ubica en 325 pb, por debajo del promedio histórico de 470 pb. Aunque en teoría un diferencial menor debería generar presiones sobre el tipo de cambio, dicho efecto no se ha materializado debido a la debilidad estructural del dólar”
Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico de Monex
En el caso del sol peruano, el avance mensual fue de 1,70%, con una volatilidad menor a la de otras divisas de la región. César Huiman, analista senior de Renta4, destacó como factores determinantes el superávit comercial minero, los altos precios del cobre (que acumula un alza de 11% en el año) y la consolidación fiscal, con un déficit del 2,6% del PIB, que “sostuvieron el apetito por activos en soles”.
Ver más: Acción de Nvidia cae, pero Wall Street cree que es momento de invertir
También resaltó el rol del Banco Central de Reserva del Perú, que aplicó un régimen de flotación con intervenciones técnicas: hasta agosto, la autoridad monetaria había inyectado más de US$1.500 millones vía derivados, moderando así la velocidad de apreciación del tipo de cambio.
“Este manejo ha moderado la velocidad de la apreciación (el sol sube 5,3% en el año frente a 9–10% de sus pares) con lo cual consideramos que el PEN se ha consolidado su perfil de moneda más estable de la región”
César Huiman, analista senior de Renta4
Peso argentino, en medio de la volatilidad
El peso argentino (USDARS) logró sumarse a la tendencia de fortalecimiento a pesar de la volatilidad que mostró en el mes. La divisa cerró agosto con una caída de 1,91%, según los datos recopilados por Bloomberg, con una elevada volatilidad, moviéndose entre ARS$1.312 y ARS$1.371.
Milo Farro, analista de Rava Bursátil, atribuyó esta inestabilidad a tres factores: la volatilidad de tasas tras el desarme de las Letras de Financiamiento (Lefi), la dolarización de portafolios en la previa de las elecciones legislativas y el fin del volumen fuerte de liquidación del sector agropecuario.

Actualmente, según el analista, el esquema de bandas de flotación implementado por el Banco Central genera incentivos para posiciones de carry trade cuando el tipo de cambio se acerca a la parte alta del canal, en un entorno de tasas reales positivas.
Para Farro, la perspectiva hacia el último trimestre del año dependerá del resultado electoral en octubre, la capacidad del BCRA para acumular reservas internacionales y la estabilización del mercado de deuda en pesos.
“Si se combina con un buen resultado electoral del oficialismo, la baja de tasas de la Reserva Federal en su reunión de septiembre puede tener un impacto virtuoso en las posibilidades de Argentina para retornar a los mercados internacionales de crédito”
Milo Farro, analista de Rava Bursátil
No obstante, a nivel regional, para la analista de Monex más que responder a condiciones internas favorables de las economías regionales, el fortalecimiento de las monedas de América Latian se explicará principalmente por la depreciación del dólar, una tendencia que seguirá guiando el resto del año.