Bloomberg Línea — Morgan Stanley mejoró su recomendación para la renta variable brasileña en su informe de mitad de año, al elevar a sobreponderar (OW) su postura dentro del portafolio modelo para América Latina.
Ver más: De Pemex a YPF: petroleras de América Latina reaccionan a un crudo más barato
El banco considera que las condiciones que impulsan lo que algunos analistas han llamado el “trade electoral andino”, una narrativa de anticipación a cambios electorales en Chile, Colombia y Perú, comienzan a replicarse en Brasil.
El mercado podría beneficiarse de un cambio en la política económica interna, y los incentivos para ganar exposición a sus activos están aumentando.
Morgan Stanley señala que, a medida que se acorta la distancia hacia las elecciones presidenciales, previstas para dentro de 18 meses, el escenario político comienza a mostrar señales de presión sobre la plataforma oficialista.

La debilidad en los niveles de aprobación del gobierno actual, sumada al desgaste del modelo fiscal expansivo, abre la puerta a una narrativa de transición económica que el mercado podría empezar a valorar con mayor anticipación, dice el informe.
“Nos gusta la relación riesgo-recompensa de corto a mediano plazo en Brasil”, escribieron los estrategas Nikolaj Lippmann, Juan Ayala y Julia Leao.
El equipo mantiene una visión positiva sobre sectores con ingresos dolarizados como energía, agroindustria y digitalización. “Brasil es barato, tiene un mercado de capital profundo con un posicionamiento extremo hacia renta fija para financiar un déficit presupuestario cercano a 10%, combinado con una asignación récord baja a renta variable”, dice el informe.
Ver más: América Latina vive un rally bursátil, pero BofA alerta por desafíos que podrían frenarlo
También advierte que la participación de las acciones en los fondos mutuos locales permanece en mínimos históricos, con apenas 6% del total, lo que refuerza el argumento de que aún hay un amplio margen para una rotación hacia renta variable si las condiciones financieras se tornan más favorables.
Aunque no anticipan una transformación fiscal antes de 2027, consideran que “la mera posibilidad de uno podría modificar la relación riesgo-retorno a favor de las acciones”.
Con valuaciones todavía deprimidas y un calendario político que podría actuar como catalizador, Morgan Stanley sostiene que el caso brasileño comienza a parecerse al de países como Chile, donde el mercado se adelantó a una nueva narrativa económica.

En el resto de la región, Morgan Stanley mantuvo su postura neutral (EW) sobre México, al considerar que, si bien el valor terminal del mercado ha mejorado por la relocalización industrial, persisten riesgos de corto plazo asociados a la desaceleración económica.
En contraste, la firma recortó su recomendación para Chile a infraponderar (UW) tras un fuerte repunte en los últimos meses, y reiteró su visión cautelosa sobre Colombia y Perú, también con calificación de infraponderar, debido a la debilidad fiscal y la menor visibilidad sobre estímulos externos, especialmente desde China.