Bloomberg Línea — En Colombia, una persona se puede tomar hasta 330 tazas de café al año, según las cifras que maneja la Asociación Nacional de Exportadores de Café. Entre ellos, está Juan Daniel Valencia, socio de la firma Gómez Valencia Aristizábal Abogados, quien dice que se puede tomar hasta cuatro tazas al día “en condiciones normales”.
Sentado en una cafetería en el norte de Bogotá, Valencia asegura que a la hora de tomárselo no se fija mucho en el precio, una realidad que quizás podría comenzar a cambiar.
El costo del café arábica, conocido por su calidad y la especialidad de los cultivos colombianos, ha experimentado un ascenso récord en los mercados globales y en la Bolsa de Nueva York ha llegado a cotizar por encima de los US$4 por libra. Los analistas prevén una disminución en el precio, aunque dentro de un margen limitado, debido a que las condiciones que han presionado al grano al alza se mantendrán.
LEA MÁS: No hay café para tanta gente: ¿está listo el mundo para una crisis de cultivo del grano?
Actualmente, el arábica ha sido una de las materias primas con mejor desempeño, con un incremento del 25% en lo que va de 2025 y un 113% interanual.
Este fenómeno responde a una combinación de factores que han sacudido al mercado global del café, especialmente en Brasil, el mayor productor mundial que abastece el 40% de la demanda global. El país enfrenta un déficit afectado por una sequía prolongada, lo que ha presionado a un sector que también tendrá que enfrentar nuevas regulaciones.
Seguirán los problemas de cosecha
El año pasado, la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, advirtió que más de la mitad del territorio brasileño sufrió la peor sequía en cinco décadas, lo que ha agravado la crisis en la producción cafetera.
Las consecuencias de esas condiciones todavía se verán este año y, a finales de enero, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) de Brasil proyectó una reducción en la producción de café arábica en ese país atribuida principalmente a factores climáticos adversos y al ciclo de bienalidad negativa.
De acuerdo con su informe más reciente, la cosecha de esta variedad alcanzará los 34,68 millones de sacos, lo que representa una caída del 12,4% en comparación con 2024.
LEA MÁS: PIB de 2024: brilla el café y se recupera el comercio, pero manufacturas e inversión en alerta
Uno de los principales factores que explica esta disminución es el ciclo de bienalidad negativa, un fenómeno natural que alterna años de alta y baja producción. En los años de menor rendimiento, las plantas tienen menor capacidad de floración y desarrollo de frutos, reduciendo el volumen total de la cosecha.
El impacto de esta caída en la producción se reflejará en varios de los estados líderes en la producción de café arábica. Minas Gerais, el mayor productor del país, registrará una disminución del 11,6%, con una cosecha estimada en 24,8 millones de sacos.

São Paulo, otro estado clave, verá una reducción del 19,6%, atribuida a las altas temperaturas y la falta de lluvias en las principales zonas cafetaleras. En Espírito Santo, aunque el café conilon es predominante, la producción de arábica caerá en un 18,1%, reflejando también los efectos del clima seco.
Además, las condiciones climáticas adversas han impactado significativamente el potencial productivo de los cafetales, reduciendo la productividad media nacional a 23,4 sacos por hectárea, un descenso del 11% respecto al ciclo anterior.
Judy Ganes, presidente de J. Ganes Consulting, una firma de análisis de mercados de productos agrícolas, dijo a Bloomberg Línea que “el mercado está experimentando una confluencia de factores” que han generado una situación de escasez.
Ganes señala que en los últimos 50 años no se ha visto una serie de eventos climáticos comparables a los recientes, especialmente en lo que respecta a la reducción de lluvias, fenómeno que “podría estar relacionado con la destrucción del Amazonas y otras regiones boscosas”.

Además de los problemas climáticos, el mercado enfrenta dificultades logísticas que agravan la sensación de escasez, dijo Ganes.
La necesidad de evitar el Mar Rojo en las rutas comerciales ha provocado que haya más café en tránsito por periodos prolongados, lo que genera cuellos de botella y afecta el suministro. Ganes advierte que esta situación hace que la escasez se perciba aún más crítica, ya que “hay más café ‘afloat’ por períodos más largos, creando los embotellamientos”.
LEA MÁS: Histórico: el café alcanza la marca de US$4 por libra en la bolsa de Nueva York
Un informe de Sucden Financial agrega que, a nivel global, la oferta de café se ha visto restringida no solo por problemas climáticos, sino también por factores regulatorios.
La Regulación de Deforestación de la Unión Europea, que entrará en vigor en diciembre de 2025, ha llevado a exportadores a adelantar envíos para evitar retrasos bajo las nuevas normativas.

Por otro lado, en Centroamérica y Vietnam, los problemas de oferta también se han intensificado.
Países como Guatemala y Honduras han visto reducciones en su producción debido a sequías y escasez de mano de obra. Mientras tanto, en Vietnam, el principal exportador de robusta, la cosecha ha enfrentado retrasos debido a condiciones climáticas desfavorables, lo que mantiene ajustado el suministro de esta variedad.
¿El precio seguirá en máximos?
El informe de Sucden Financial señala que la actual escasez de oferta y las coberturas del mercado están ejerciendo una fuerte presión sobre los precios del café.
Además, el informe advierte sobre la fragilidad del balance de oferta y demanda. Las analistas Daria Efanova y Viktoria Kuszak aseguraron que los inventarios de reserva de Brasil se han erosionado hasta una estimación de 500.000 sacos, muy por debajo de los ocho millones tradicionales, “dejando al mercado vulnerable a nuevas disrupciones”.
LEA MÁS: El repunte del café podría disparar los costos minoristas y afectar la demanda: Illy
Agregaron que los productores han estado vendiendo contratos de futuros en grandes cantidades para protegerse de posibles caídas en los precios, lo que indica una fuerte actividad de cobertura en el mercado.

Al mismo tiempo, los tostadores que no han asegurado su suministro con anticipación ahora enfrentan una competencia creciente por conseguir café disponible. Esta combinación de menor oferta y mayor demanda podría seguir impulsando los precios al alza.
Ganes compara la actual escalada en los precios del café con el mercado alcista de 1997, cuando la tendencia comenzó en enero y se extendió hasta mayo. Según la analista, en ciclos como este, el mercado atraviesa diferentes fases de avance, volviéndose cada vez más volátil a medida que los precios suben.
“Prefiero no hablar del precio objetivo, sino explicar algunos detalles. Cuando un mercado como el del café sube y se vuelve parabólico y el mercado sube cada vez más, hay diferentes fases en el avance”, dijo.

Según la analista, en un inicio, el mercado sube de forma gradual porque más personas comienzan a comprar contratos de café apostando a que el precio seguirá aumentando. En esta fase, según Ganes, la mayoría de los compradores son inversionistas especulativos, que ven una oportunidad de ganancia en la tendencia alcista.
A medida que los precios suben más rápido, las reglas del mercado hacen que se exija más dinero a quienes apostaron a la baja, lo que los obliga a vender sus posiciones con pérdidas.
Al mismo tiempo, los productores de café que usan el mercado de futuros para protegerse de caídas en el precio empiezan a tener problemas porque su estrategia deja de ser rentable.
LEA MÁS: Precio del café suma otro récord: así quedó el costo de la carga hoy 10 de febrero
Eventualmente, algunos no pueden seguir sosteniendo estas coberturas y se ven forzados a comprar nuevamente, lo que dispara aún más los precios.
Ganes sostiene que este punto se conoce como “capitulación del mercado”, y es una de las fases más intensas de una subida de precios, ya que nadie sabe con certeza hasta dónde pueden llegar. Sin embargo, una vez que esta presión de compra desaparece, el mercado suele caer rápidamente porque ya no quedan suficientes compradores para sostener los precios elevados.
Según Ganes, un factor clave será el clima en Brasil, donde la falta de lluvias en la temporada húmeda podría afectar la producción y mantener los precios altos por más tiempo.
Más apuestas para 2025
Carlos Mera, experto en mercados agrícolas de Rabobank, resaltó la idea de que la próxima cosecha de arábica en Brasil (2025/26) va a estar muy por debajo del potencial. “Sería la quinta cosecha consecutiva de arábica que decepciona”, dijo.
Además, coincide con Ganes en que los problemas logísticos afectan la distribución del café a nivel global y ahora hay tiempos de navegación “más alargados por el bloqueo del Mar Rojo, así como tiempos muertos en puertos de origen o de tránsito por mayor congestión.

Mera también señala a Bloomberg Línea que los importadores han aumentado sus reservas como medida de precaución ante las nuevas legislaciones de la Unión Europea, que ha generado acumulación de inventarios, mientras que en Estados Unidos, la amenaza de nuevos aranceles ha incentivado compras anticipadas para evitar costos adicionales.
Además, destaca que “hay mucha más especulación, especialmente dado que muchos fondos especulativos trazan paralelos con el mercado de cacao”, un commodity que también ha experimentado un fuerte rally en los últimos meses.
Si bien en el corto plazo los precios del café podrían mantenerse elevados, Mera cree que en un horizonte más largo la situación podría cambiar.
LEA MÁS: Estos fueron los commodities ganadores de 2024: cacao y café, entre los mejores
“En el largo plazo (un año o más), espero que el hecho de que los costos de producción estén muy por debajo del precio del mercado incentive la producción en la mayoría de los países productores.” Esto significa que, si los precios continúan altos, más productores podrían aumentar su oferta, lo que eventualmente equilibraría el mercado y presionaría los precios a la baja.
Arkady Gevorkyan, analista del Citi, revisó al alza su objetivo de precio para este y el próximo año en una nota enviada el 11 de febrero, a pesar de que significaría una caída respecto a los máximos que se han visto en 2025.

Citi proyecta un precio de US$3,60 la libra en un horizonte de tres meses y US$3,30 la libra en 12 meses.
A nivel anual, la entidad estima que el café promediará US$3,40 la libra en 2025 y US$3,00 la libra en 2026, reflejando un ajuste gradual a medida que la oferta se estabilice y el consumo global se adapte a los precios elevados.
Para Citi, la dinámica de demanda también ha influido en los precios.
Con el encarecimiento del café arábica, muchos tostadores han comenzado a cambiar sus mezclas hacia una mayor proporción de robusta, lo que ha generado un ensanchamiento sin precedentes en el diferencial de precios entre ambas variedades.

Citi anticipa que este diferencial podría cerrarse en los próximos 12 meses, no porque los precios del arábica caigan significativamente, sino debido a un aumento en los precios del robusta.
Otro factor clave en la evolución del mercado será el fenómeno de La Niña, con una probabilidad del 59% de extenderse hasta abril de 2025, que podría generar sequías en Vietnam, el mayor productor de robusta, lo que limitaría la oferta y reforzaría el alza en los precios.
A pesar del fuerte repunte en los precios, Citi advierte que el mercado podría enfrentar una moderación en la segunda mitad de 2025 si se confirma un pequeño superávit en la oferta.
LEA MÁS: El café se prepara para su mayor racha de ganancias en 45 años
Gevorkyan concuerda con Mera en que las tensiones comerciales han sido un factor adicional en la volatilidad del mercado. La reciente amenaza de Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las importaciones de café de Colombia, el tercer mayor productor mundial, generó un repunte en los precios, aunque la medida finalmente no se implementó.
Colombia, que también sufrió los efectos de la sequía de El Niño en 2024, espera una recuperación gradual de su producción en 2025.