Número récord de inversores ve acciones estadounidenses sobrevaloradas, dice Bank of America

Las acciones estadounidenses han alcanzado máximos históricos gracias a los indicios de una temporada de resultados empresariales mejores de lo esperado y al optimismo de que la Reserva Federal bajará la tasa de interés.

Número récord de inversores ve acciones estadounidenses sobrevaloradas, dice Bank of America
Por Michael Msika - Sagarika Jaisinghani
11 de agosto, 2025 | 07:58 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg — Según una encuesta mensual realizada por Bank of America Corp. (BAC), una proporción récord de gestores de fondos considera que las acciones estadounidenses están demasiado caras tras el fuerte repunte registrado desde los mínimos de abril.

Alrededor del 91% de los participantes indicaron que las acciones estadounidenses están sobrevaloradas, la proporción más alta jamás registrada desde 2001. Si bien la asignación de los inversores a la renta variable mundial subió a su nivel más alto desde febrero, un 16% neto seguía infraponderando a EE.UU., según la encuesta.

PUBLICIDAD

Ver más: Citi sube la proyección del S&P 500 ante una sólida temporada de resultados

La confianza general mejoró hasta alcanzar su nivel más optimista en seis meses, desde antes de que los aranceles del presidente Donald Trump sacudieran los mercados financieros y avivaran los temores de una recesión. El estratega de BofA Michael Hartnett afirmó que los inversores ven ahora la probabilidad de un aterrizaje brusco más baja desde enero.

Bofa acciones

Las acciones estadounidenses han alcanzado máximos históricos gracias a los indicios de una temporada de resultados empresariales mejores de lo esperado y al optimismo de que la Reserva Federal bajará la tasa de interés a medida que se ralentiza el crecimiento económico. Esto ha llevado a los analistas del mercado, entre ellos los de Citigroup Inc. (C), a mostrarse más optimistas sobre la trayectoria del S&P 500 en el segundo semestre.

PUBLICIDAD

Aun así, algunos estrategas, como Hartnett, de BofA, han advertido de que el repunte corre el riesgo de sobrecalentarse y convertirse en una burbuja, dada la posible flexibilización de la política monetaria y la regulación financiera. La encuesta de agosto del banco mostró que los niveles de efectivo como porcentaje del total de activos se mantuvieron en el 3,9%, un nivel que coincide con la llamada señal de venta de acciones.

Ver más: S&P 500 cae a la espera del dato de inflación en EE.UU. que podría guiar a la Fed

Los fondos de cobertura vendieron US$1.000 millones netos en acciones estadounidenses la semana pasada, mientras que los inversores solo con posiciones largas compraron US$4.000 millones, según datos de Goldman Sachs Group Inc. (GS).

Mientras tanto, la atención sigue centrada en la Fed, ya que Trump ejerce presión sobre el banco central para que baje las tasas. Alrededor del 54% de los participantes dijeron que esperan que el próximo presidente recurra a la flexibilización cuantitativa o al control de la curva de rendimiento para aliviar la carga de la deuda estadounidense. Jerome Powell tiene previsto dejar la presidencia en mayo.

Otros aspectos destacados de la encuesta, realizada entre el 31 de julio y el 7 de agosto y en la que participaron 169 personas con activos por US$413.000 millones:

  • Alrededor del 68% afirma que un aterrizaje suave es el resultado más probable para la economía mundial en los próximos 12 meses; el 22% no prevé ningún aterrizaje y solo el 5% prevé un aterrizaje duro.
  • Un 49% neto afirma que las acciones de los mercados emergentes están infravaloradas, la cifra más alta desde febrero de 2024.
  • Las expectativas de inflación subieron a su nivel más alto en tres meses, con un 18% neto que espera una lectura más alta del índice de precios al consumidor mundial.
  • Principales riesgos extremos: la guerra comercial desencadena una recesión mundial (29%), la inflación impide que la Fed recorte las tasas (27%), el aumento desordenado de los rendimientos de los bonos (20%), la burbuja de las acciones de IA (14%) y la devaluación del dólar (6%).
  • Operaciones más populares: posiciones largas en las ‘Siete Magníficas’ (45%), posiciones cortas en el dólar (23%) y posiciones largas en el oro (12%)

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD