Bloomberg Línea — El cambio en la política comercial de Estados Unidos anunciado por el presidente Donald Trump esta semana, con un paquete de aranceles que elevó la tasa efectiva sobre importaciones de Estados Unidos al nivel más alto en al menos 100 años, encendió las alarmas en las plazas bursátiles, que han borrado más de US$2 billones en capitalización de mercado.
Ver más: Fatiga arancelaria o corrección: el mercado debate el efecto de las tarifas de Trump
En respuesta, UBS ha decidido rebajar su calificación sobre acciones estadounidenses de “atractivo” a “neutral” y ajustar a la baja sus proyecciones sobre el índice S&P 500 y las utilidades corporativas para 2025.
La firma advierte sobre un escenario de crecimiento debilitado, mayor volatilidad y presión sobre los márgenes empresariales.
“En el corto plazo, creemos que las tasas efectivas de aranceles podrían ser aún más altas", advirtió Mark Haefele, chief investment officer de UBS Global Wealth Management. “Probablemente entraremos en un escenario a la baja, que incluye una recesión significativa en EE.UU. y mercados bursátiles más bajos”, afirmó.

La nueva estimación de UBS para el S&P 500 a diciembre de 2025 es de 5.800 puntos, frente a los 6.400 proyectados anteriormente. Asimismo, la firma recortó su proyección de ganancias por acción (EPS) para el índice, de US$265 a US$250.
“Las tarifas más altas y el menor crecimiento implicarán presión sobre las ganancias corporativas en EE.UU., mientras que la incertidumbre continua”, agregó Haefele en una nota a inversionistas.
El estratega de UBS explicó que la disposición de la administración Trump “a tolerar desventajas económicas significará que las primas de riesgo probablemente se mantendrán elevadas”.
Ver más: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado
Entre los sectores más afectados, UBS destaca la tecnología y el consumo discrecional. La firma rebajó su calificación para el sector tecnológico de “muy atractivo” a “atractivo”, pese a mantener una visión positiva a largo plazo sobre la inteligencia artificial.
Haefele advirtió que “aunque es tentador decir que el mercado ya ha descontado el impacto de los aranceles, vemos más riesgos en el corto y mediano plazo”.
En cuanto al consumo, UBS adoptó una postura más prudente: “El sector probablemente enfrentará impactos directos por los mayores costos de importación y puede tener dificultades para trasladar esos costos a los consumidores en un contexto de debilitamiento de la economía y el mercado laboral”, dijo el analista en la nota.

Más allá de los ajustes en renta variable, UBS destaca oportunidades defensivas en activos como bonos de alta calidad, oro y estrategias alternativas. La firma mantiene su proyección del oro en US$3.200 por onza para fin de año, en un entorno de inflación al alza y riesgos geopolíticos.
En términos macroeconómicos, UBS espera que el PIB estadounidense crezca menos del 1% en 2025, con una posible contracción interanual de hasta -1%.
A pesar del repunte inflacionario que provocarán los aranceles, con un efecto estimado de hasta 2 puntos porcentuales adicionales en los precios al consumidor, el banco proyecta recortes de tasas por parte de la Reserva Federal entre 75 y 100 puntos básicos durante el año, debido al deterioro en la actividad y el empleo.
Ver más: ¿Qué esperar para el S&P 500 tras la lista de aranceles de Trump?
Aunque su escenario base contempla una moderación gradual de la política arancelaria conforme avance la presión política y empresarial, UBS advierte que el riesgo de una escalada prolongada no puede descartarse.
“Sin que el presidente Trump tome medidas activas para cambiar la trayectoria de la política, probablemente entraremos en un escenario a la baja, lo que representaría una recesión económica inducida por políticas, extraordinaria para una economía que estaba en buena salud hace menos de 100 días”, concluyó Haefele.